UNAN-Managua

REPORTAJES

Reportajes

Hábitos de alimentación saludable son fomentados desde la educación primaria

Estudiantes del CUR-Carazo promueven hábitos alimenticios saludables con el proyecto “Comer bien, es vivir mejor”

En el marco de la  implementación  de la Estrategia Nacional de Educación “Bendiciones y Victorias 2024–2026”, particularmente en el Eje número uno que promueve el bienestar integral de la comunidad educativa,  y  del Programa Universidad Saludable, tres estudiantes de cuarto año de la carrera de Ciencias de la Educación con mención en Ciencias Naturales del Centro Universitario Regional de Carazo “Gral. Miguel Ángel Ortez” de la UNAN-Managua,  como parte del Componente Integrador VII, desarrollaron el proyecto pedagógico “Comer bien, es vivir mejor”,  iniciativa que se  implementa mediante talleres experimentales en el Instituto Madre Teresa de Calcuta, ubicado en el municipio de El Rosario, Carazo

Este proyecto surge como una respuesta creativa y contextualizada a la necesidad de fortalecer la educación nutricional en la niñez nicaragüense. Mediante dinámicas experimentales y herramientas didácticas participativas, se promueven hábitos de alimentación saludable desde edades tempranas, abordando temas fundamentales como el valor nutricional de los alimentos, la prevención de enfermedades, y el impacto de la alimentación en el desarrollo físico e intelectual de los estudiantes.

La metodología combina teoría y práctica mediante el uso de materiales didácticos diseñados por los estudiantes, como rompecabezas de nutrientes, videos educativos, experimentos con alimentos procesados y naturales, y actividades interactivas que fomentan el pensamiento crítico y la reflexión sobre las decisiones alimentarias diarias.

Para Roxana Baltodano, una de las estudiantes que lidera el proyecto, uno de los principales retos fue la adaptación del contenido a las necesidades reales del grupo estudiantil; «inicialmente teníamos un proyecto diferente, pero al llegar al aula nos dimos cuenta de que no se ajustaba al nivel de los niños. Tuvimos que rediseñar todo: materiales, cronograma y actividades, asegurando que fueran accesibles, atractivas y educativas», comentó.

Este proceso de adaptación evidenció las capacidades pedagógicas de las futuras docentes, y también su compromiso con una enseñanza centrada en el estudiante. El resultado fue una propuesta metodológica que logró mantener la atención de un grupo numeroso y dinámico, favoreciendo un aprendizaje activo, significativo y pertinente.

Entre las actividades más destacadas se encuentran los experimentos que comparan alimentos saludables con productos ultra procesados. Por ejemplo, los estudiantes observaron la diferencia entre la combustión del maíz y las frituras, analizaron la reacción química entre gaseosa y sal, y compararon el comportamiento de papas fritas versus papas naturales al contacto con el agua, estos ejercicios permitieron visualizar de forma concreta los efectos que ciertos alimentos tienen sobre el organismo humano, facilitando una comprensión profunda y reflexiva.

La pirámide alimentaria también se incorporó como herramienta clave para que los estudiantes pudieran identificar y clasificar los grupos de alimentos, reflexionando sobre la importancia de la proporción y la variedad en la dieta diaria.

El proyecto “Comer bien, es vivir mejor” se articula con las políticas públicas nacionales como el Programa Integral de Nutrición Escolar (PINE-MINED), los Huertos Escolares y la Iniciativa de Escuelas Saludables, que promueven entornos escolares más sanos, equitativos y seguros, donde la educación universitaria puede generar transformaciones concretas en las comunidades educativas, promoviendo una cultura de salud y bienestar sostenible.

La propuesta pedagógica, diseñada desde una perspectiva integral, tiene el potencial de ser replicada en otros centros educativos, convirtiéndose en un recurso metodológico útil para docentes en formación y profesionales en el área de Ciencias Naturales y educación para la salud, por medio de la práctica pedagógica comprometida, innovadora y contextualizada.  

En un contexto donde la niñez representa el presente y futuro del país, proyectos como Comer bien, es vivir mejor” fortalecen el aprendizaje, la conciencia y responsabilidad social, convirtiéndose en una semilla de cambio para una Nicaragua más sana y con oportunidades para todos, lineamientos que promueve desde cada uno de los espacios el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional.