
Estación Biológica Francisco Guzmán Pasos, espacio que aporta a la reforestación y preservación de la madre tierra

El proyecto de reforestación de la Reserva Silvestre Estación Biológica Francisco Guzmán Pasos está dando los resultados esperados con la recuperación de los bosques y otras áreas de la Comarca San Miguelito, donde se encuentra esta unidad académica que forma parte del Centro Universitario Regional de Chontales de la UNAN-Managua, ubicada a 14 kilómetros al oeste de la ciudad de Juigalpa y cercana a la costa del Lago Cocibolca.
La recuperación de los bosques se observa desde su entrada, con la siembra de plantas de Teca en el lugar, además de la parte oeste, hasta llegar a las faldas de la Meseta de Hato Grande, en cuya sima se encuentra esta finca, espacio dedicado a la realización de prácticas por los estudiantes de Ingeniería Agronómica y otras carreras que se imparten en el CUR-Chontales.
Siembra de 30,000 plantas en tres años
Esta iniciativa que aporta al cuido y protección de la madre tierra ha iniciado con la siembra de árboles agroforestales y silvopastoriles por año, en un periodo comprendido entre julio de 2021 a 2024, aumentando con ello la cobertura vegetal y contribuyendo a la recuperación del entorno, los recursos hídricos y la calidad de los suelos. En sus áreas boscosas se está aportando al rescate de las especies nativas de flora y fauna, así como la mejora de la calidad del aire, refiere el maestro Narciso Lenin Duarte Acevedo, técnico del proyecto y docente de Ingeniería Agronómica.
En este proyecto liderado por la UNAN-Managua e INAFOR también participan los estudiantes y docentes de las carreras de Enfermería, Bioanálisis Clínico, Medicina; las ingenierías en Sistemas, Agroindustrial y Agronómica, quienes suman esfuerzos en la preparación de los suelos y de los abonos con tierra de río, estiércol y cal; en el llenado de bolsas con semillas de las diversas especies y del establecimiento de los viveros; regado constante y en la siembra de plantas en las 12 hectáreas a reforestar.
Este esfuerzo forma parte de las acciones enmarcadas en el convenio suscrito entre la UNAN-Managua e INAFOR/FONADEFO con el proyecto Fortalecimiento de los Sistemas Forestales en la Estación Biológica Francisco Guzmán Pasos para la generación de conocimientos en el medio rural, cultura de protección de los recursos naturales y mitigación al cambio climático en la zona central de Chontales, Nicaragua (FORESTA-PROCLIMA), que tiene duración de 36 meses con la meta de sembrar 30,000 plantas.
Entre las especies plantadas se encuentran maderables, energéticas, forrajeras y frutales; forrajeras como Teca Caoba, Eucalipto y Guapinol; también Silvopastoriles como Marango, Gandul y Acacia. Asimismo, se impulsan viveros con plantas ricas en proteínas como Cratylia Nacedero para alimento de animales, y el sistema agroforestal con Genízaro, Laurel, Cedro Real y Musáceas y la siembra dispersa de árboles como Granadillo, Guanacaste Negro, Quebracho, Panamá, Brasil, frutales y de cercas vivas.
El proyecto también incluye la construcción de una pila de captación de agua para el riego de las diferentes áreas producción para la reforestación. Para ello se ha instalado un tanque con capacidad de 10,000 litros que permite el riego mediante mangueras de 1, 000 metros de largo, que concluyen en los viveros. Además de la reforestación, el proyecto incluye la protección de los recursos naturales mediante diversas estrategias de comunicación como charlas y talleres de capacitación con los pobladores de las comunidades vecinas en las campañas que favorecen visitas y recorridos durante el turismo de senderos para el reconocimiento de fauna y flora nativa de la zona.
Como parte de este proyecto también se está impulsando la producción de alimentos o biomasa forrajera que contribuyen a la nutrición de animales de diversas especies; rumiantes mayores y menores como bovinos, ovinos y caprinos y equinos, y también para aves, conejos, cerdos y venados. En el transcurso de esta iniciativa se ha promovido el desarrollo de investigaciones para tesis de graduación de los estudiantes de la carrera de Ingeniería Agronómica sobre la producción y uso de las plantas forrajeras con alto nivel nutritivo para incrementar la producción de ganado, lo que representa el compromiso y acciones lideradas por el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional para la generación de emprendimientos en las comunidades rurales mediante el fortalecimiento a este rubro.