UNAN-Managua

REPORTAJES

Reportajes

Espacios de formación musical, oportunidades esenciales para el desarrollo del talento universitario

Espacios de formación musical, oportunidades esenciales para el desarrollo del talento universitario

La música, una de las artes más antiguas de la humanidad, tiene el poder de revitalizar culturas, fomentar el desarrollo integral de las personas y enriquecer la vida a través de su práctica o escucha. Más allá de ser un entretenimiento, es una forma de cultivar el conocimiento, promover la apropiación de la cultura y el rescate de la historia.

Acorde al modelo de educación integral, la UNAN-Managua ofrece a la comunidad universitaria espacios de desarrollo del talento artístico. En el año 2000, por iniciativa de músicos experimentados, se creó la Licenciatura en Educación Musical, y el área de cultura extendió su influencia a los Centros Universitarios Regionales (CUR). En el CUR-Matagalpa, el personal y los estudiantes participan activamente en su práctica.

De acuerdo con el maestro Joxan López, esta expresión artística mejora la comunicación y fortalece la integración social. A nivel fisiológico, la música estimula la liberación de dopamina, conocida como la hormona de la felicidad, elevando el estado de ánimo. Además, desarrolla el sistema cognitivo, potencia la memoria, libera endorfinas y puede influir en la presión arterial, la digestión e incluso en terapias para la epilepsia.

La Dra. María Alejandra Rizo, coordinadora de Psicología en el CUR-Matagalpa, explica que en musicoterapia se utiliza para tratar problemas emocionales, canalizar emociones, mejorar la motivación y la autoestima, siendo eficaz en trastornos como hiperactividad, depresión e insomnio. Mar Gutiérrez Chavaría, estudiante de Mercadotecnia e integrante del grupo musical del CUR, considera la música una herramienta de expresión que le permite relajarse, difundir la cultura nicaragüense y crecer en disciplina. En la Universidad el joven ha logrado dominar la ejecución de instrumentos como guitarra, ukelele, bajo, flauta dulce y está aprendiendo trompeta.

En el ámbito educativo, el Dr. Franklin Rizo, docente del CUR-Matagalpa, asegura que la música enriquece el lenguaje, mejora la pronunciación y favorece la concentración y retención al asociar sonidos con contenidos estudiados. Asimismo, despierta sentimientos como paz, amor y amistad, ayudando a liberar aspectos negativos.

Practicar música estimula el hemisferio derecho del cerebro, lo que mejora la conexión entre ambos hemisferios. Actualmente, el CUR-Matagalpa ofrece clases de guitarra, piano, percusión y vocalización. Además, su grupo musical, conformado por estudiantes de diversas carreras, promueve la apropiación de la cultura nicaragüense y la memoria de la Revolución.