
Eficiencia y calidad en la producción genética, temas primordiales en la formación de los estudiantes del Técnico Superior en Agronegocios

El objeto de estudio del técnico superior en Agronegocios está enfocado en dinamizar la comercialización, para la generación de emprendimientos en las líneas de producción del sector primario y secundario. En correspondencia a este principio, los estudiantes del primer año de esta carrera ofertada en el Centro Universitario Regional de la de Chontales (UNAN-Managua/CUR Chontales) se trasladaron a la Granja Porcina del Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA-Juigalpa) para realizar una evaluación administrativa e integral de esa unidad de producción.
Un total de 11 estudiantes realizaron el estudio, guiados por el maestro Benicio Alfonso Aguilar Guevara, docente de esta carrera; la ingeniera Cindy Tórrez, responsable de la granja, y el ingeniero José Ariel Treminio, facilitador de la misma.
Importancia académica y estratégica de estas prácticas académicas
La evaluación de la importancia estratégica y productiva de la granja para impulsar el desarrollo de la producción porcina en Chontales con animales de alto potencial genético contribuye al mejoramiento de la producción de la carne, en consecuencia, el abastecimiento del mercado local y regional. Esta iniciativa forma para de las prácticas técnicas y de campo del componente de Biotecnología Pecuaria y del módulo Planificación de Unidades Productivas.
El estudio se centró en aspectos clave de los agronegocios, evaluar la gestión administrativa, económica y de mercado, la ubicación geográfica de la granja, y la rentabilidad y sostenibilidad operativa.
Los estudiantes también ejecutaron una evaluación exhaustiva de la calidad genética y del buen manejo de los cerdos de las razas Landrace, Yorkshire, Duroc y Hampshire, reconocidas por su calidad, tanto de madres y padrotes, como de las crías, en lo referido a características como el tamaño.
La investigación contó con el apoyo del ingeniero José Ariel Treminio, quien también compartió con ellos sus conocimientos sobre la dieta adecuada que deben recibir los animales para lograr su desarrollo óptimo, tanto de tamaño como el aporte a la calidad de la carne, las características genéticas de estas razas y las estrategias de reproducción que optimizan el rendimiento en la producción porcina.
Diagnóstico Integral
Diagnóstico Integral se desarrolló con base a la estrategia QQQ, es decir ¿Qué veo? ¿Qué no veo? y ¿Qué infiero?, en todas las áreas de la granja; observando desde la salud de los animales, su genética, la eficiencia económica, las prácticas administrativas y el buen manejo de estos; así como su ubicación geográfica, la cercanía y acceso a los mercados, la disponibilidad de equipos y recursos como la infraestructura, factores vitales para tener una visión holística de la administración y desempeño de los negocios.
Metas Estratégicas
Basados en el diagnóstico, se determinaron objetivos y propuestas para la administración más eficiente de la granja a corto y mediano plazo, enfocadas en la optimización de costos, el incremento de la rentabilidad y mejora logística. Se identificaron áreas a mejorar para el incremento de la producción y el aprovechamiento de las oportunidades para maximizar la eficiencia en la venta y distribución, y se enfocó la atención en el cuido y la sostenibilidad ambiental.
Plan de Acción Administrativa
En lo referido a la buena gestión administrativa, elaboraron planes de acción muy claros, orientados a las necesidades mediante cronogramas de aplicación y métodos de evaluación administrativa, priorizando la capacitación del personal en el uso de las tecnologías.
En esta práctica de campo de los estudiantes del primer año del Técnico Superior de Agronegocios de UNAN-Managua/CUR Chontales, además de fortalecer la formación de los estudiantes, con altas capacidades, conocimientos, capaces e enfrentar y buscar propuestas a los desafíos que encuentren en el desempeño profesional, también forma parte de las actividades de Extensión Universitaria de esta unidad académica de la UNAN-Managua en esta región del país.