
Intercambio de saberes y experiencias, tarea esencial en el fortalecimiento de la resiliencia comunitaria ante inundaciones urbanas

En el marco del trabajo colaborativo propiciado por la Red Iberoamericana para la Formación de Comunidades Resilientes antes Riesgos y Desastres por Eventos Naturales Extremos (RIFOREDEx), el Instituto de Geología y Geofísica (IGG-CIGEO) de la UNAN-Managua recibió la visita del Dr. José Manuel Camacho Sanabria, investigador de la Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo, México y miembro del Observatorio de Resiliencia ante el riesgo por Inundación de la misma ciudad, quién compartió sus conocimientos sobre inundaciones pluviales en contextos urbanos costeros.
Las inundaciones pluviales urbanas ocurren cuando el flujo superficial de agua, generado por las lluvias intensas, que pueden ser de corta o prolongada duración, supera la capacidad de conducción del sistema de drenaje urbano, ocasionando con ello la permanencia del agua en la superficie. Algunos factores que propician las inundaciones son la rápida urbanización, nuevas construcciones, cambios en la topografía, pavimentación de caminos, rellenos de pantanos y vertederos de basura, insuficiente y deficiente infraestructura pluvial y acumulación de residuos sólidos.
El doctor Camacho compartió la experiencia en el estudio de este tipo de fenómenos en Chetumal, México, donde se han implementado distintos proyectos orientados a mejorar la resiliencia de ciudades del caribe mexicano ante inundaciones, entre ellos: Resiliencia en ciudades costeras del Caribe Mexicano ante desastres por huracanes; Atlas de riesgo; Estudio geohidrológico en acuífero; Programa para el manejo del agua pluvial; Resiliencia del sistema de drenaje pluvial ante inundaciones; Pobreza por ingreso y vulnerabilidad frente a inundaciones y Generación de mapas de riesgo por inundación en zonas urbanas.
A partir de estas prácticas se ha propuesto el estudio de las inundaciones pluviales urbanas como una línea de investigación que incluye seis momentos: exploratorio, descriptivo, relacional, explicativo, predictivo y aplicativo. Según el doctor Camacho, las primeras etapas de la metodología son claves; en el nivel exploratorio se buscan estudios previos y antecedentes de inundaciones; en el nivel descriptivo se abordan características sociodemográficas, ambientales, estructuras de gobernanza, planes y documentos comunitarios, grupos vulnerables y escenarios de riesgo.
En el nivel relacional se estudia la conexión de inundaciones pluviales urbanas con otros fenómenos hidrometeorológicos, frecuencia de lluvia; también se describen indicadores que ayudan a determinar el nivel de resiliencia comunitaria; entre ellos: servicios de educación y salud en emergencias, discriminación de la información sobre GIRD, acceso a mercados, seguridad y gestión del agua, conocimiento de derechos e incidencia, sistema de alerta temprana, infraestructura crítica, actores clave.
En los siguientes niveles se analizan causas o factores que inciden en las inundaciones, se genera cartografía sobre infraestructura pluvial y sanitaria, peligro y nivel de vulnerabilidad; de igual forma, se diseñan modelos hidrológicos, se delimitan y mapean áreas propensas a inundación para la creación de mapas de zonas inundables, que incluyan la estimación de caudales máximos esperados durante la lluvia intensa y se proponen medidas para enfrentar el fenómeno.
Durante su visita, el académico de Quintana Roo impartió el curso-taller “Inundaciones pluviales urbanas en zonas costeras” a estudiantes de Ingeniería Civil, Ambiental y Geológica, Antropología Social y Geografía; en el Auditorio Central del IGG-CIGEO se dictaron charlas sobre la metodología y en el municipio de Tipitapa se realizó una práctica de la implementación del primer nivel de la propuesta, la cual tiene como novedad la incorporación de la experiencia de los pobladores.
Luego de conocer la metodología, los estudiantes se movilizaron al municipio de Tipitapa, donde personal de la Alcaldía Municipal ayudó a ubicar y visitar algunos barrios que han sufrido inundaciones. En el barrio Loma Verde se aplicaron las técnicas de análisis de las inundaciones por acumulación de agua pluvial; se recopilaron datos sobre las direcciones del flujo de agua y se observaron marcadores de inundación; también se identificaron Zonas de Acumulación de Agua Pluvial (ZAAP) y se sistematizaron los datos recopilados para generar un mapa de Inundación que servirá de antecedente para futuras investigaciones orientadas a la prevención y mitigación de desastres ante inundaciones pluviales en comunidades vulnerables.
El potencial de inundación de un área se estudia a partir de datos históricos, de la identificación de planicies de inundación y de áreas propensas a estos fenómenos, así como los estudios hidrológicos que ayudan a evaluar la cantidad de precipitaciones, escorrentía, evaporación, infiltración y los sitios donde se almacena para planificar el uso de los recursos y la gestión de los riesgos. La metodología presentada por Camacho toma en cuenta el conocimiento de la población ya que son los mismos habitantes quienes describen la dirección de la corriente, el nivel del agua, los sitios inundados, pérdidas materiales y medidas implementadas para mitigar el efecto de la inundación.
Esta iniciativa es fundamental para construir resiliencia comunitaria y contribuir al desarrollo sostenible de nuestro país. Siguiendo esa premisa la UNAN-Managua ha participado activamente en RIFOREDEx, integrándose en grupos de trabajo, eventos científicos, en la redacción de artículos científicos y capítulos incluidos en dos libros; uno sobre Estado del Arte del Cocimiento teórico-práctico en Resiliencia Comunitaria y otro sobre Resiliencia comunitaria en contextos vulnerables. Un enfoque social y ambiental desde Iberoamérica.