
Transformación del café en productos innovadores, los proyectos del CUR-Matagalpa que muestran el talento emprendedor universitario
Comprometida con el desarrollo óptimo de los procesos productivos y el aprovechamiento de la materia prima, la UNAN-Managua/CUR-Matagalpa forma profesionales en la carrera de Ingeniería Agroindustrial que lideran diferentes iniciativas que aportan al dinamismo de los procesos agroindustriales de Nicaragua mediante la agregación de valor en una dinámica en la que convergen la sostenibilidad e innovación.
Cumpliendo con el Eje 11, de la Estrategia Nacional de Educación “Bendiciones y Victorias” 2024-2026, que establece el impulso de la investigación como la ruta para la generación de conocimiento y la innovación como vía para el aprovechamiento de los resultados investigativos, los estudiantes de esta carrera en el CUR-Matagalpa se han sumergido en el mundo de la exploración y ejecución de proyectos sostenibles, con el café como materia prima, logrando productos que buscan reducir el impacto ambiental.
Los estudiantes Enrique Ortega García, Engell Chavarría Urbina, Veraliz Bustamante Peralta, Andy Rodríguez Tinoco, Odalys Velázquez López y Josué Noe crearon el proyecto Soda Coffee, una bebida gaseosa a base de café que ofrece una alternativa moderna, refrescante y de origen natural, la cual brinda una experiencia diferente para los amantes del café al combinar su sabor característico con el dinamismo de una soda artesanal.

Para el desarrollo del proyecto los estudiantes realizaron un proceso experimental y técnico. Primeramente, seleccionaron café molido de alta calidad; posteriormente, realizaron pruebas de formulación para equilibrar la mezcla entre el extracto de café, agua carbonatada, CO₂ y azúcares naturales, utilizando equipos como trituradoras, filtros y carbonatadores, con el fin de garantizar la inocuidad durante la producción; finalmente, diseñaron una presentación atractiva y envase del producto en botellas adecuadas.
En comparación con productos similares disponibles en el mercado, Soda Coffee puede considerarse un producto con potencial de calidad. Desde el punto de vista sensorial, la bebida representa una innovación atractiva, ya que combina el aroma y sabor del café con la efervescencia de una soda, ofreciendo una experiencia diferente a las bebidas energéticas o gaseosas tradicionales. Este producto demuestra que, mediante la creatividad, la investigación y el uso de tecnología, es posible transformar un recurso común en una propuesta innovadora y rentable.
Durante el proceso, los jóvenes investigadores tomaron en cuenta las normas básicas de calidad e inocuidad alimentaria establecidas en los Reglamentos Técnicos Centroamericanos (RTCA) para garantizar la calidad del producto, y a la vez, dieron valor agregado al rubro, mediante lo cual se fortalece el emprendimiento agroindustrial y se muestra la capacidad innovadora de los jóvenes frente a los retos del mercado nacional.

Ana García Tinoco, Sander Siles Ramos, José David Sánchez, José Abraham Orozco, Ulises Picado Gutiérrez y Francisco Torres Laguna, elaboraron un biocombustible a base de la pulpa de café, proyecto que surge con la idea de abastecer a los productores que viven lejos de la ciudad y no cuentan con acceso inmediato a combustible.
Los futuros ingenieros aseguran que la pulpa de café no es aprovechada por los productores, pues generalmente es desechada o solo se utiliza como compost, por lo que ellos quisieron darle utilidad a este subproducto al aprovechar cada una de las propiedades fisicoquímicas que se obtiene de la pulpa, que, además, beneficia al productor pues es una alternativa sostenible viable para las maquinarias que utilizan.
Durante el proceso de la investigación, los jóvenes se capacitaron sobre las propiedades organolépticas que tiene el café, así como conocer el impacto negativo de la pulpa al medioambiente. Su primer paso fue fermentar el grano y posteriormente realizar el despulpado. Estos jóvenes talentosos realizan también en simultaneo otro proyecto denominado Café Ácido, un producto alimentario que otorga, mediante un proceso de fermentación, una mejor calidad de café en cuanto al grano.

Los jóvenes aseguran que cuentan con espacios que fortalecen la innovación y tienen la oportunidad de llevar a la realidad sus ideas, de manera que logran aportar al desarrollo agroindustrial y económico del país, a partir de la generación de fuentes de empleo local y la competitividad en nuevos mercados.
Este año, los jóvenes universitarios participaran con sus proyectos en la III Edición del Certamen Nacional “Premio a la Investigación Agropecuaria 2025”, un encuentro nacional que se realiza de forma anual con el propósito de intercambiar conocimientos para el fortalecimiento técnico-científico, metodológico, captura e investigación de prácticas y tecnologías entre las diferentes instancias dedicadas a la investigación, presentación de investigaciones, validación de innovaciones y transferencias de tecnologías agropecuarias.

