UNAN-Managua

REPORTAJES

NOTICIAS

Producción y comercialización de ensilaje de maíz NB6, experiencia académica y productiva que dinamiza el desarrollo local   

Producción y comercialización de ensilaje de maíz NB6: una experiencia académica y productiva en la comunidad El Abra, municipio de La Conquista, Carazo

En la comunidad El Abra, municipio de La Conquista, departamento de Carazo, Nicaragua, un grupo de estudiantes de IV año de la carrera de Ingeniería Agronómica del Programa Universidad en el Campo (UNICAM), que atiene la UNAN-Managua/CUR-Carazo General Miguel Ángel Ortez,  desarrollaron el proyecto titulado «Producción y comercialización de ensilaje de maíz NB6 para ganado bovino», con el acompañamiento académico del docente Sergio Parrales.  

El proyecto se encuentra en concordancia con la Estrategia Nacional de Educación Bendiciones y Victorias 2024-2026, específicamente en sus ejes de Investigación e Innovación y Cobertura Amplia, con Educación y Equidad. Esta iniciativa tuvo una duración de tres meses, y se enfocó en garantizar la disponibilidad de forraje de alta calidad para los hatos bovinos mediante la implementación de técnicas sostenibles de conservación de alimentos.  La propuesta se basa en el aprovechamiento del maíz híbrido NB6, reconocido por su alto rendimiento y valor nutricional, como materia prima para la elaboración de ensilaje que contribuye a mantener la producción de leche y carne en los periodos de escasez. 

La experiencia en el proceso de enseñanza-aprendizaje se desarrolló de manera integral, permitiendo que los estudiantes aplicaran los conocimientos teóricos adquiridos en el aula dentro de un contexto productivo real, fortaleciendo así su formación técnica y práctica.

Este  contempló diversas etapas que abarcaron desde la preparación del terreno y la siembra del maíz NB6, realizada bajo criterios de manejo agronómico sostenible, hasta el cuidado y manejo del cultivo mediante el control de factores esenciales como la nutrición, la humedad y la sanidad vegetal, garantizando un desarrollo óptimo de las plantas. Posteriormente, se efectuó la cosecha en el punto de madurez fisiológica ideal, cuando el material vegetal presentó niveles de humedad entre 65 % y 75 %, condición fundamental para obtener un ensilaje de calidad. Finalmente, el material cosechado fue sometido a un proceso de picado, traslado inmediato y compactación dentro del silo, acciones realizadas con precisión y cuidado para propiciar una fermentación adecuada que asegurara la conservación de los nutrientes, expresa el profesor Parrales.

Por su parte, los estudiantes Mauricio Gutiérrez, Santiago Luis Téllez y Kelvin Zúñiga resaltan que el proyecto representa una valiosa oportunidad para aplicar de forma práctica los conocimientos adquiridos, al tiempo que contribuyeron con soluciones reales a las problemáticas que enfrenta el sector agropecuario local, promoviendo una vinculación directa entre el saber académico y la realidad comunitaria.

Este conjunto de actividades permitió a los estudiantes comprender de manera vivencial los principios técnicos y científicos del proceso de ensilado, fortaleciendo sus capacidades profesionales y reafirmando la importancia del aprendizaje práctico como herramienta para el desarrollo sostenible del sector agropecuario, permitiendo obtener un alimento energético, fibroso y estable, idóneo para la alimentación del ganado bovino durante los meses de sequía.

Entre los principales resultados obtenidos con la ejecución del proyecto «Producción y comercialización de ensilaje de maíz NB6 para ganado bovino» está la  creación de reservas alimentarias que contribuyen a reducir los costos de producción pecuaria, al garantizar la disponibilidad de forraje de calidad durante los períodos de sequía.

Asimismo, el proyecto impulsó la generación de ingresos económicos mediante la comercialización del ensilaje excedente, promoviendo el emprendimiento local y el fortalecimiento de las capacidades empresariales de los estudiantes y productores involucrados. Este componente comercial aporta un valor agregado al proceso, también fomenta la sostenibilidad financiera del proyecto a mediano y largo plazo. Otro aspecto relevante fue el aprovechamiento integral de los subproductos agrícolas, práctica que fortaleció los principios de economía circular dentro de la comunidad, minimizando el desperdicio de materia prima y potenciando la eficiencia en el uso de los recursos disponibles. 

Finalmente, se evidenció una mejora significativa en la nutrición animal, resultado de la calidad del ensilaje elaborado, el cual ofrece un alimento energético y balanceado que optimiza la productividad del hato bovino. Este avance se traduce en un aumento en los niveles de producción de leche y carne, aportando directamente al bienestar económico y alimentario de las familias rurales. Con estas iniciativas se contribuye de manera directa el desarrollo productivo local, orientada a fortalecer la seguridad alimentaria pecuaria durante la época seca.