UNAN-Managua

NOTA INFORMATIVA

Con el objetivo de propiciar un espacio de intercambio de experiencias, conocimientos y tecnologías entre científicos e instituciones de distintos países, se desarrolló el IV Congreso Internacional «Salud Universal para todos: Logros de la transferencia de tecnología en Nicaragua». Este evento contó con la participación de una delegación de académicos y estudiantes de la UNAN-Managua.

El congreso se organiza en el marco del proyecto de cooperación existente entre los gobiernos de Nicaragua y Rusia, respaldados por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), con el que se ha logrado el fortalecimiento de las capacidades de regulación y producción de tecnologías para la salud.

La inauguración del congreso estuvo presidida por funcionarios del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, así como representantes del Instituto de Sueros y Vacunas de San Petesburgo; MECHNIKOV, OPS/OMS, embajadores de Rusia y Cuba.

Las palabras de bienvenida las brindó el Asesor y Promotor de la estatal Agencia de Promoción de Inversiones de Nicaragua (Pronicaragua), Laureano Ortega Murillo, quien dijo que desde el inicio del acuerdo amplio de cooperación de Nicaragua con la federación rusa se han obtenido importantes avances en el sector salud en beneficio de la población nicaragüense. «Desde esta plataforma se han venido ejecutando proyectos significativos, entre estos se encuentra el establecimiento de la planta de producción de vacunas MECHNIKOV, que ha dado la oportunidad a Nicaragua de ser un ejemplo a nivel Centroamericano y Regional en el desarrollo de tecnologías», resaltó.

También, el asesor añadió que por la capacidad de producción que tiene la planta de vacunas se está estudiando su ampliación, «estamos pensando ampliar para trabajar en el campo de la insulina, medicamentos para las enfermedades cardiovasculares, en la producción y procesamiento de sueros, todo esto con un carácter nacional y regional», afirmó Ortega.

Por otro lado, la Dra. Ana Treasure, Representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), destacó la inclusión de la academia en el Proyecto Transferencia de Tecnología, un componente clave para búsqueda de la sostenibilidad. Además, ratificó el compromiso de la organización de seguir apoyando en las actividades de investigación, desarrollo de vacunas y medicamentos. «Los países de la región centroamericana están haciendo esfuerzos monumentales en el área de la salud, esto se debe a la voluntad política y la comprensión de la interconexión entre la salud y desarrollo», manifestó.

Como parte de la agenda de los dos días del congreso, se dictaron 28 conferencias magistrales sobre cinco ejes temáticos: Perspectivas de la industria biotecnológica en Nicaragua, Investigación y desarrollo, Regulación, Desafíos y prioridades para el futuro, Construcción de capacidades.

Además, se desarrolló un panel de expertos con el tema: «Interacción entre las Universidades y la industria farmacéutica como una condición de formación de profesionales de calidad», en el que por parte de la UNAN-Managua el Decano de la Facultad de Ciencias e Ingeniería, maestro Marlon Díaz Zúniga, compartió sobre el papel de la Universidad en la formación de profesionales en el campo de la ciencia y la producción de biológicos, así como el aporte de la academia en el desarrollo de investigaciones científicas, su vinculación y articulación con la sociedad nicaragüense para contribuir al crecimiento económico, social, cultural y medioambiental del país.

[ngg src=»galleries» ids=»217″ exclusions=»207″ display=»thumbnail» thumbnail_crop=»0″]

Lesther Mendoza

Facultad de Ciencias e Ingeniería
Facebook
Twitter