UNAN-Managua

NOTA INFORMATIVA

Con el objetivo de dar a conocer a la comunidad universitaria los avances del quehacer institucional y las perspectivas para el año 2020, en Asamblea General, la Rectora, maestra Ramona Rodríguez Pérez, presentó el Informe de Gestión 2019 de la UNAN-Managua. En esta actividad que se desarrolla conforme a lo establecido en el Arto. 29 de la Ley 89, Ley de Autonomía de las Instituciones de Educación Superior, participaron los gremios, Facultades, Institutos, Centros de Investigación, las Facultades Regionales Multidisciplinarias (FAREM) mediante videoconferencia, así como invitados especiales del CNEA, de la Contraloría General de la República, de la Asamblea Nacional y cuerpo diplomático acreditado en el país.

En el informe se expresa la constitución del personal de la UNAN-Managua, que cuenta con 1,723 administrativos y 1,380 docentes, de los cuales el 43% son mujeres. Conforme a la formación de claustro 557 poseen título de maestría y 141 de doctorado, lo que representa para la Universidad el 51% a nivel de CNU.

Invitados especiales que asistieron a la presentación del Informe de Gestión 2019 de la UNAN-Managua.
Invitados especiales que asistieron a la presentación del Informe de Gestión 2019 de la UNAN-Managua.

Entre otros avances destacan la capacitación continua con programas de desarrollo profesional y de formación posgraduada, en el ámbito nacional e internacional; la implementación de la evaluación al desempeño en el que participaron 2,564 trabajadores y 5,318 estudiantes; se mantiene actualizado el Sistema Integrado de Gestión de la Información (SIGI); se logró la implementación de la Gestión de Riesgo, para esto se elaboró la guía metodológica, la política, se instauró un comité superior y se han realizado actividades que contribuyen a la mitigación de los riesgos identificados (44 macro, 121 asociados y 62 altos).

Con relación al tema de la calidad, la UNAN-Managua avanza desde 1999 cuando se dio la autoevaluación de las carreras de Historia y Economía, posteriormente, se agregaron otros programas de posgrados; durante el 2013-2014 se dio la autoevaluación institucional con fines de mejora y en el periodo 2015-2018, la ejecución del plan de mejora institucional, el cual culminó con la entrega del informe para continuar con la verificación de mínimos de la calidad, que se fortalece con el proceso de evaluación para la acreditación internacional que realiza el Consejo de Evaluación y Acreditación Internacional (CEAI) de la UDUAL.

Autoridades universitarias que presidieron la Asamblea General de la UNAN-Managua.
Autoridades universitarias que presidieron la Asamblea General de la UNAN-Managua.

Se mencionó que el Plan Estratégico 2015-2019 contó con 11 objetivos, 37 estrategias, 59 resultados esperados y 137 metas, lo cual se cumplió satisfactoriamente en cada una de las funciones sustantivas de la Universidad (Docencia, Investigación, Gestión, Extensión e Internacionalización), destacando en cada acción el aporte al cumplimiento de los ODS y al Plan Nacional de Desarrollo Humano. Por otra parte, se han fortalecido las relaciones con redes, empresas, instituciones y organismos internacionales que generan espacios para el desarrollo de proyectos investigativos, innovadores y emprendedores.

En cuanto al presupuesto, la Universidad ha invertido en la adquisición de nuevas tecnologías, equipos de oficina, de comunicación, de educación, médicos y recreación, así como en la mejora de la infraestructura de las residencias estudiantiles, el Centro de Aplicación Preescolar Arlen Siu, Facultades, Centros de Investigación e Institutos que sufrieron severos daños con los hechos acontecidos en el 2018; para esto se utilizó el fondo semilla. En este contexto, la Rectora agradeció la solidaridad y el aporte de los docentes y administrativos que apoyaron el voluntariado 2019 en docencia directa, equivalente a 30,000,000 de córdobas.

Intervención de la MSc. Elsie López Lowery en la Asamblea General de la UNAN-Managua.
Intervención de la MSc. Elsie López Lowery en la Asamblea General de la UNAN-Managua.

Según las estadísticas del 2019, la UNAN-Managua tiene una oferta efectiva de 92 licenciaturas, las cuales también se imparten en las FAREM, y cuatro carreras técnicas superiores; en posgrado se cuenta con 5 especialidades, 42 maestrías, 7 doctorados y 24 especialidades médicas-quirúrgicas.

Igualmente, mediante los programas especiales, se contribuye a la formación de profesionales en las zonas rurales del país. UNICAM, que es el de mayor alcance, cuenta con 14 licenciaturas y 2 técnicos superiores; mediante la UALN se ofrecen 4 licenciaturas, 3 maestrías y 1 especialidad; por medio del Proyecto Educativo Río San Juan se brindan 5 licenciaturas y 4 en coordinación con INATEC, asimismo, se garantiza el fortalecimiento de capacidades a servidores públicos con el programa SINACAM, en el que se brindan 10 licenciaturas y 1 técnico.

En la Asamblea también se informó de los proyectos de investigación que la Universidad desarrolla en todas las áreas del conocimiento, así como la inserción de los ejes de innovación y emprendimiento en todas las asignaturas. La producción científica se evidencia a través de las publicaciones en 6 revistas indexadas, 4 no indexadas y 10 revistas científicas.

Parte de la comunidad universitaria que asistió a la presentación del Informe de Gestión 2019 de la UNAN-Managua.
Parte de la comunidad universitaria que asistió a la presentación del Informe de Gestión 2019 de la UNAN-Managua.

Según el informe presentado por la maestra Rodríguez, pese a las limitaciones presupuestarias, al finalizar el año pasado, 1,651 estudiantes participaron en 77 actividades deportivas a nivel nacional e internacional, en las que se obtuvieron 50 medallas de oro, 47 de plata y 32 de bronce. En becas se logró atender la demanda estudiantil con un presupuesto de C$ 103, 730,926.00; se realizaron 73 actividades culturales; hubo participación de 155 docentes y 45 estudiantes en convocatorias de eventos internacionales; se dio continuidad a los cursos de idiomas, que a la fecha 7 siguen vigentes; conjuntamente se promueven hábitos saludables, recreación sana y una cultura de paz.

La Rectora expresó que este informe es vital para que la comunidad universitaria conozca lo que se está haciendo y haga propuestas para continuar mejorando los procesos de calidad en búsqueda de la acreditación institucional; destacó que los logros se deben al trabajo de todos e instó a seguir siendo parte de este proyecto que contribuye a la educación de calidad.

Ana Isabel Alvarado Amador

Periodista de la UNAN-Managua.
Facebook
Twitter