
UNAN-Managua otorga Doctor Honoris Causa en Educación al padre de la alfabetización en Nicaragua

La Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua (UNAN-Managua) otorgó el Título de Doctor Honoris Causa en Educación al profesor Orlando Pineda Flores por su valioso aporte en el ámbito educativo en Nicaragua. La condecoración la realizó la Rectora, maestra Ramona Rodríguez Pérez, luego de que el Secretario General, Dr. Luis Alfredo Lobato Blanco, leyera el acta. La ceremonia se efectuó en el Salón de Rectores donde participaron, de manera presencial y virtual, autoridades universitarias, docentes, estudiantes, amigos y familiares del homenajeado.
Durante la entrega del máximo reconocimiento que otorga la UNAN-Managua, se destacó la labor del profesor Pineda en las permanentes campañas de alfabetización que ha desarrollado Nicaragua desde 1980. Entre estos aportes, se mencionó el trabajo realizado en la Costa Atlántica como Jefe de Educación Regional, su atención a tres zonas de Río San Juan donde el índice de analfabetismo era de 96% y logró reducirse al 3.77% y su apoyo en los diferentes departamentos del país como asesor en el campo de la pedagogía del amor.

De igual manera, se reconoció su desempeño y dedicación como dirigente del pilotaje más grande de América Latina con el método Yo, sí Puedo, implementado en 101 municipios del país. El profesor Pineda también se encargó de que llegará a la Costa Caribe para dar respuesta a las problemáticas de los pueblos indígenas Miskitos, Mayagnas y Ramas, alcanzando la reducción del analfabetismo de dichos territorios a un 2.92%.
En su discurso, la Rectora expresó que el maestro Pineda es un referente de múltiples generaciones de universitarios, caracterizado por su alto compromiso con la educación, su humanismo, por su pensamiento y acción para el bienestar del pueblo. «A través de la Asociación de Educación Popular Carlos Fonseca Amador (AEPCFA) asume el compromiso de mantener el legado de nuestros héroes y mártires, de enseñarle a leer a nuestro pueblo, estando consciente que solo un pueblo letrado puede salir de la pobreza», sostuvo.

Asimismo, ratificó el compromiso que la Universidad tiene con las transformaciones en beneficio de los territorios, asumiendo los desafíos que activen la creatividad, la motivación y la innovación, a fin de aportar a la construcción de un mundo más justo, equitativo y solidario. También, aseveró que la paz es el único camino para lograr la sostenibilidad ambiental y humana, por lo que la UNAN-Managua se propone—desde sus diferentes programas educativos—, entre ellos, Universidad en el Campo (UNICAM), formar profesionales con conciencia social, tal como el profesor Pineda enfrentó grandes desafíos con una misión prometedora para la comunidad local y regional.
Por su parte, el padre de la alfabetización expresó su alegría y agradecimiento por el reconocimiento, que consideró es meritorio para todos aquellos que lo han acompañado en esta tarea. Reconoció que sin el aporte de los jóvenes universitarios no se hubiera logrado erradicar el analfabetismo y otros cambios en los territorios indígenas. Además, destacó el apoyo de las autoridades universitarias, de manera particular, se refirió al trabajo con amor, dedicación y humildad que desempeña la maestra Rodríguez, quien ha visitado las comunidades de la Costa Caribe, lo que le permitió conocer sus necesidades y la gratitud del pueblo por el apoyo recibido en el ámbito educativo. Instó a los jóvenes a sentirse orgullosos de sus orígenes y contribuir desde su formación al desarrollo de sus comunidades.

Durante su intervención el profesor Pineda también expresó su deseo de contar con recintos universitarios en la Costa Caribe Norte, a donde los docentes se movilicen para formar profesionales en diferentes áreas del conocimiento, a fin de que estos no migren, sino que retribuyan con sus conocimientos al progreso de sus localidades. Asimismo, invitó a celebrar el bicentenario de la independencia de Centroamérica con encuentros académicos en los que participen todas las universidades de la región, para dar a conocer la verdadera historia y que, a la vez, promuevan la unidad de los países. Finalmente, enfatizó que la montaña es el camino de la felicidad, que en ella está la riqueza, ya que es donde el campesino trabaja la tierra para producir, por lo tanto, planteó continuar llevando educación a estos territorios.
El profesor Pineda es originario de Bonanza, municipio de la Región Autónoma de la Costa Caribe Norte. Tiene más de 50 años de contribuir en temas de educación y alfabetización; dirigió la Cruzada Nacional de Alfabetización de El Rama, Nueva Guinea, y Muelle de los Bueyes; ha representado al país ante la UNESCO; es el creador del Modelo La Pedagogía con Amor y del primer Centro Medicinal de Hidroterapia y Fangoterapia En San Francisco Libre, en el año 2000; es fundador y director de la Asociación de Educación Popular Carlos Fonseca Amador.

Es autor de las obras: Y se ensuciaron las manos, La montaña me enseñó a ser maestro, La pedagogía del amor, Una escuela por la paz, El sueño que fue y Aproximación Biográfica, estos dos últimos con Sebas Parra. En su trayectoria como educador ha recibido múltiples reconocimientos, los últimos en conmemoración del 40 aniversario de la Cruzada Nacional de Alfabetización, otorgadas por el Ministerio de Educación, Consejo Nacional de Juventud Sandinista y la UNAN-Managua.