UNAN-Managua

NOTA INFORMATIVA

Estudio de la Comisión de Gestión de Riesgo del CNU contribuirá a fortalecer los planes nacionales de contingencias

Estudio de la Comisión de Gestión de Riesgo del CNU contribuirá a fortalecer los planes nacionales de contingencias
Compañera, Xochil Ocampo, Subdirectora del SINAPRED; MSc. Ramona Rodríguez, Presidenta del CNU, y el Dr. Guillermo González, Ministro Director del SINAPRED.

El pasado lunes, 12 de octubre, el catedrático de la UNI y Coordinador de la Comisión de Universidades del CNU para la Gestión Integral del Riesgo (CUCGIR), Dr. Armando Ugarte, presentó ante las autoridades del SINAPRED una Caracterización de ocurrencia de rayos y la importancia de su estudio para el fortalecimiento de los planes contingentes de Nicaragua, la que, además de sus fines de difusión acerca de la presencia de estos fenómenos, tiene como meta la sensibilización de la ciudadanía para la prevención de riesgos y, por consiguiente, la protección de la vida.

Como resultado de la investigación en la que participan científicos de la UNAN-Managua, Universidad Nacional Agraria, Universidad Nacional de Ingeniería, UNAN-León e INETER, se prevé la creación de un mapa de personas afectadas por rayos, que también incluya estadísticas de ocurrencia, parámetros climatológicos, daños en infraestructura y georreferenciación. Posteriormente, se incorporaría en los planes contingentes para la gestión de riesgo un modelo conceptual (protocolo) para su oportuna actuación.

Presentación de la investigación en el INETER
Presentación del estudio ante el Dr. Vladimir Gutiérrez, Director de INETER; Dr. Milán, Asesor en temas de Cambio Climático, y el Director Metereología, Ing. Marcio Baca.

El riesgo de desastres, según el Dr. Ugarte, es la fusión entre las amenazas, que podrían ser climáticas, sumado a la vulnerabilidad frente al acontecimiento. Con relación a las tormentas, el catedrático recomendó no transitar cuando se vea formación de nubes convectivas, de gran amplitud vertical, porque su combinación de aire cálido-húmedo y su cercana base de altura las convierte en peligrosas ya que, aunque su ciclo de duración es entre una a dos horas, podrían generar descargas eléctricas, tornados y hasta «granizadas».

En este objetivo común de garantizar la seguridad y bienestar de las familias, la academia, el INETER y SINAPRED han consolidado los lazos de colaboración en investigación multidisciplinar y capacitación interinstitucional. En el caso de la UNAN-Managua, los aportes los brinda mediante sus centros de investigación, laboratorios y el IGG-CIGEO, áreas que han colaborado en la elaboración de planes de acción ante estas situaciones.

Las universidades, al igual que otras instituciones del país, participan activamente en los ejercicios nacionales multiamenazas, promueven—de manera permanente—el cuido medioambiental y conscientes de la importancia de la gestión integral de riesgo de desastres, han incorporado esta temática en el currículo.

Facebook
Twitter

Este enlace estará disponible desde el 25 de noviembre hasta el 12 de diciembre

Dirección:
Registro Académico Estudiantil y Estadística

Licenciatura en Matemática

Arquitectura

Licenciatura en Biología

Ingeniería Ambiental

Licenciatura en Matemática

Licenciatura en Química Ambiental

Licenciatura en Química Farmacéutica

Licenciatura en Química Industrial

Ingeniería en Ciencias de la Computación

Ingeniería Civil

Ingeniería Electrónica