La Dirección de Investigación del Vicerrectorado de Investigación, Posgrado y Extensión Universitaria realizó la presentación de informes de fin de año de las diferentes funciones que desde esta área se lideran. Asimismo, se premió a los estudiantes ganadores de los tres primeros lugares de la Jornada Universitaria de Desarrollo Científico (JUDC) y se entregó reconocimiento a los colaboradores de las distintas actividades.

En este acto de cierre de año, se dictó la conferencia magistral Tendencias e impacto de la Industria 4.0 en la investigación científica, a cargo del Dr. Agapito Ismael Ledezma Espino, destacado docente e investigador de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), de España. Con este tema se destacó los retos que la universidad debe asumir, sobre todo en este contexto donde existe una revolución marcada por la aparición de las nuevas tecnologías como la robótica, la analítica, la inteligencia artificial, las tecnologías cognitivas, la nanotecnología y el Internet of Things (IoT), entre otros.

En esta actividad se presentaron informes de la Jornada Científica Doctoral, de la JUDC, de la capacitación a docentes sobre la función tutorial de trabajos de investigación, capacitaciones en bases de datos PERii, gestor de referencias Mendeley y repositorio institucional, de la aprobación del Fondo para Proyectos de Investigación (FPI), de las revistas académicas y del diagnóstico de medición e impacto de los programas especiales UNICAM, SINACAN y Preparatoria.

En el informe se destaca que de la Jornada Científica Doctoral se realizaron seis encuentros con 24 ponencias, en las que se dieron a conocer resultados de investigación de posgrado. Para la función tutorial se elaboró un documento base, una metodología para el desarrollo de capacitaciones y un instrumento de evaluación; sin embargo, se continúa trabajando en la actualización de reglamentos y normativas, en la creación de espacios de conexión entre Facultades y Centros de Investigación para potenciar las investigaciones de carácter interdisciplinario, multidisciplinario y transdisciplinario.
Entre los resultados presentados también se mencionó la capacitación de 373 académicos, lo que representa el 49.90% del total de la planta docente, sobre el uso de bases de datos PERii a través de 16 encuentros, de estos, dos se desarrollaron en Matagalpa y dos en Estelí. Asimismo, se logró publicar 21 artículos académicos y 12 están en procesos de evaluación, se realizaron 30 ponencias en congresos nacionales e internacionales y se cuenta con seis revistas indexadas.

Con respecto a los trabajos de la JUDC Central, el informe refiere que en estos se incluyen propuestas y soluciones ante problemas reales de la ciencia, la didáctica y de la sociedad. El comité evaluador, conformado por la doctora María Dolores Álvarez y los maestros Anielka Carballo y Francisco Llanes, resaltó que cada uno de los estudios evidencian una adecuada base epistemológica y metodológica, así como un cuidadoso tratamiento y discusión de los resultados. Asimismo, mostraron interdependencia en el uso de métodos cuantitativos, cualitativos, participativos y experimentales, lo que brinda una amplitud de perspectivas con respeto al objeto de investigación.

Los ganadores de esta jornada, de primer a tercer lugar, son: Santos Ramón Valdivia Espinoza, Keybing Caleb Alaniz Alaniz y Rosa Melania Arauz, de la FAREM Estelí, con el tema Desarrollo de un prototipo de Turbina Pelton con fines didácticos para la carrera de Ingeniería en Energías Renovables; Nelson Gabriel García, de Humanidades y Ciencias Jurídicas, Estudio antropológico de las relaciones y procesos de producción en la pesca artesanal de los pobladores del Realejo, Chinandega; Lismarck Johanny Campos Sequeira y Reyna Jarelis Suárez Duarte, de la FAREM Chontales, Estrés laboral y su relación con las condiciones de trabajo en el centro de salud familiar Adán Brillas Huete.