UNAN-Managua

NOTA INFORMATIVA

NOTICIAS

Universitarios se comprometen a aportar al bienestar social, económico, cultural y ambiental

Universitarios se comprometen a aportar al bienestar social, económico, cultural y ambiental

La UNAN-Managua llevó a cabo la instalación del Voluntariado Social, coordinado por el Departamento de Extensión y Vinculación Social. A esta iniciativa se han integrado 197 estudiantes de las distintas carreras de todas las Áreas de Conocimiento del Recinto Universitario Rubén Darío (RURD) y de los Centros Universitarios Regionales Carazo, Chontales, de Estelí y Matagalpa. 

El voluntariado tiene como objetivo contribuir a la mitigación de desafíos sociales, económicos, culturales, ambientales y de emergencia mediante la participación voluntaria y solidaria de la comunidad universitaria en acciones que respondan a la demanda de las comunidades, cumpliendo con responsabilidad, compromiso y sentido de pertenencia para el desarrollo integral del pueblo nicaragüense. Se basa en cuatro líneas de acción: económico, enfocado a los emprendimientos; social, orientado a la educación, salud y cultura; ambiental para la protección de la madre tierra y, divulgación y promoción para generar sentido de pertenencia y compartir las acciones que se realizan.

En este acto los estudiantes se comprometieron con la comunidad, asumiendo con responsabilidad y entrega su labor como voluntarios, prometiendo actuar con empatía, solidaridad y compromiso contribuyendo al bienestar del entorno y desempeñarse con ética, respeto y justicia, poniendo sus talentos y esfuerzos al servicio del bien común. A su vez, manifestaron unirse con el propósito de aprender, aportar y transformar teniendo presente los lineamientos de la Política de Vinculación y Extensión Social, llevando energía y pasión a cada acción emprendida, siendo ejemplo de cooperación y trabajo en equipo, consiente del impacto de las acciones.

El voluntariado es asumido con compromiso y solidaridad y busca generar un impacto positivo en las personas y comunidades que reciben el apoyo; esta práctica enriquece la vida de quienes participan fomentando valores como la empatía, solidaridad, respeto y colaboración. Es una herramienta para el cambio social fortaleciendo la cohesión social y promoviendo sentido de pertenencia, cohesión social y responsabilidad.