UNAN-Managua

NOTA INFORMATIVA

Universidades reconocen relevancia de la articulación interinstitucional en el quehacer extensionista

Universidades reconocen relevancia de la articulación interinstitucional en el quehacer extensionista

Durante dos días consecutivos se llevó a cabo en los Auditorios Fernando Gordillo Cervantes, Héroes de la Paz y en el Centro Nacional de Innovación Abierta Carlos Martínez Rivas (CNIA), el segundo Congreso Nacional de Extensión Universitaria, evento que tenía como propósito el intercambio de saberes, experiencias y buenas prácticas extensionistas de las universidades que son miembros del Consejo Nacional de Universidades (CNU).

Las temáticas de esta edición se enfocaron en los retos universitarios en la articulación de funciones sustantivas, la integración de la extensión universitaria en los programas curriculares, buenas prácticas de innovación y emprendimiento en las universidades y la interculturalidad, igualdad y equidad de género en el siglo XXI.

En cada una de las actividades, entre ellas, mesas redondas, paneles, conferencias magistrales y ponencias, se habló de los desafíos y las perspectivas que tienen las Instituciones de Educación Superior (IES) con relación al tema de la extensión universitaria y su vinculación con la docencia y la investigación en beneficio de la mejora de la calidad de vida de los pueblos.

Doctor José Benito Aragón, viceministro del MEFCCA, durante su disertación
Doctor José Benito Aragón, viceministro del MEFCCA, durante su disertación

Como principales tareas en esta función, se mencionaron las labores de voluntariado de los estudiantes en las comunidades, y los proyectos y programas dirigidos a los sectores más vulnerables, a fin de contribuir al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), y en el caso de Nicaragua, al Plan Nacional de Lucha contra la Pobreza 2022-2026.

Como parte de la clausura, el doctor José Benito Aragón, viceministro del Ministerio de Economía Familiar Comunitaria Cooperativa y Asociativa (MEFCCA), dictó la conferencia magistral «La economía creativa, social, solidaria y colaborativa a través de las Políticas Públicas como estrategia de desarrollo económico de Nicaragua» en la que detalló acerca del fomento de la diversificación productiva que ha experimentado el país mediante los programas sociales impulsados por el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional (GRUN), los cuales han favorecido el incremento productivo y la incorporación de nuevas actividades económicas, así como el rescate de los saberes productivos ancestrales y el manejo responsable de los recursos naturales.

Alcance del congreso

La resolución del evento fue presentada por la doctora Jilma Romero Arrechavala, directora de la DIREX y coordinadora de la Comisión de Extensión del CNU, quien destacó la participación virtual de más de cuatrocientos académicos de países como Colombia, Ecuador, Honduras, Nicaragua, Panamá, Brasil, Costa Rica, Argentina, El Salvador, Guatemala y Cuba.

En la actividad se efectuaron diversas presentaciones culturales
En la actividad se efectuaron diversas presentaciones culturales

De igual forma, señaló que este congreso es la suma del esfuerzo de las IES para la generación, difusión y divulgación del quehacer extensionista, el cual se ve reflejado en cada uno de sus procesos sustantivos. Asimismo, expresó que entre los desafíos de esta función está fortalecer las competencias docentes por medio de la formación continua.

«Visualizamos el trabajo realizado por la academia como producto del apoyo de las máximas autoridades y la articulación entre la universidad, empresa, Estado y sociedad. Tenemos como perspectivas armonizar las acciones de extensión con el Programa de Integración Regional de la Educación Superior e institucionalizar la Red de Extensionistas del CNU», refirió la académica.

En este sentido, este segundo congreso representa una oportunidad para asumir ese liderazgo de las universidades ante los desafíos del quehacer extensionista mediante estrategias pedagógicas innovadoras que aporten a la producción científica y al desarrollo sociocomunitario con enfoques interculturales y multiétnicos.

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este enlace estará disponible desde el 25 de noviembre hasta el 12 de diciembre

Dirección:
Registro Académico Estudiantil y Estadística

Licenciatura en Matemática

Arquitectura

Licenciatura en Biología

Ingeniería Ambiental

Licenciatura en Matemática

Licenciatura en Química Ambiental

Licenciatura en Química Farmacéutica

Licenciatura en Química Industrial

Ingeniería en Ciencias de la Computación

Ingeniería Civil

Ingeniería Electrónica