
UNAN-Managua presenta informe en reunión internacional del proyecto INICIA

Universidades socias del proyecto INICIA dieron continuidad a la agenda de trabajo de su cuarta reunión internacional, este 23 de julio, en la que las instituciones educativas de Nicaragua, UNAN-Managua y UAM, así como las de Guatemala, UNITEC y Universidad del Valle, presentaron su informe sobre el avance en la Especialización en Gestión de Iniciativas Económicas Colaborativas y Economía Social en Centroamérica.
En este encuentro también se abordó el uso de la plataforma CRECES (Creando Economías Colaborativas y Economía Social Solidaria), la visita de estudiantes a Argentina y la entrega del proyecto final. Por parte de la UNAN-Managua, los avances fueron expuestos por el maestro Moisés Acevedo, facilitador del curso.

Entre los logros de la UNAN-Managua con relación al proyecto, se dio a conocer que, una vez realizada la convocatoria, cumplieron con los requisitos en todas las fases 11 mujeres y 23 hombres; del 2 al 17 de marzo se inició el primer módulo del curso como un mecanismo de sensibilización en el que se les enseñó el uso de las plataformas, para esto se habilitaron salas de estudio en la Dirección de Extensión Universitaria y en la Facultad de Ciencias Económicas. A la fecha se ha avanzado hasta el módulo tres cumpliendo con el cronograma de trabajo, incluyendo actividades como talleres de comunidades de aprendizajes, participación en ferias de innovación y emprendimiento e intercambio de experiencias de emprendedores jóvenes.

Uno de los logros en común de las instituciones participantes es el 0% de deserción de estudiantes. En el caso de la UNAN-Managua también se destacó la creación del protocolo institucional para enfrentar el covid-19 y dar continuidad a la actividad académica; el interés de los jóvenes en cada una de las temáticas, ya que no se contemplan en el currículo de las carreras; la adaptación a las nuevas modalidades virtuales y de protección ante la pandemia; el fortalecimiento del trabajo en equipo y las alianzas estratégicas con la Comisión Nacional de Economía Creativa, integrada por instituciones de gobierno que promueven estos contenidos.
De igual manera, en el informe también se menciona la conformación de siete equipos de trabajo, en los cuales los estudiantes crearán una iniciativa económica virtual innovadora con enfoque social, que servirá para la realización de prácticas de los universitarios y como aporte al desarrollo del país. Con respecto al uso de la plataforma CRECES, la próxima semana se iniciará con un taller de inducción, ya que es en esta que los educandos deben diseñar su negocio de economía social.