UNAN-Managua

NOTA INFORMATIVA

Este viernes, 20 de marzo, la UNAN-Managua en conjunto con el Ministerio de Educación (MINED) inauguraron el diplomado en atención de la niñez con discapacidad y alto riesgo en la primera infancia. El desarrollo de este programa académico, que fue posible por un acuerdo suscrito recientemente por ambas instituciones, tiene como objetivo capacitar a los docentes de primaria para fortalecer los procesos de enseñanza-aprendizaje.

El maestro Jaime López Lowery, Vicerrector General de la UNAN-Managua, refirió que ya se trabajado desde hace buen tiempo en la atención hacia jóvenes, adolescentes y niños que tienen alguna discapacidad y que requieran una atención especializada, por lo cual, está experiencia incidirá en la eficacia del programa. «Debemos de compartir los conocimientos y habilidades que tenemos a los diferentes sistemas educativos de nuestro país», añadió el Vicerrector.

El académico resaltó que este proceso se debe hacer muy bien y que tiene relación con los objetivos planteados por la UNAN-Managua este año, ya que la educación con calidad y pertinencia debe de verse en todas sus dimensiones, no solo para el desarrollo de las personas, sino porque un pueblo educado tiene mayores oportunidades para ascender al progreso que necesita la nación.

El diplomado será impartido por el Departamento de Fisioterapia del Instituto Politécnico de la Salud Luis Felipe Moncada, del mes de marzo a octubre de este año, en este participan profesores de diferentes sectores del país. «Estamos haciendo esfuerzos para facilitar el aprendizaje exitoso de la niñez con discapacidad, tomando como referencia un modelo educativo pertinente y actualizado», indicó el Dr. Juan Francisco Rocha López, Director del POLISAL.

El programa contempla un total de tres módulos; en el primero, Alteraciones en el desarrollo de la primera infancia, se desarrollarán los cursos Neurodesarrollo en la primera infancia y Anatomofisiología del niño.

Entre otros temas, los profesores conocerán sobre metodología de la investigación, alteraciones del lenguaje, así como procedimientos y técnicas utilizadas para la corrección del desequilibrio muscular.

[ngg src=»galleries» ids=»263″ display=»basic_thumbnail» thumbnail_crop=»0″]

Darwin Cajina Carrillo

Facebook
Twitter