NOTICIAS

UNAN-Managua inaugura Casa de la Soberanía Miguel d´Escoto Brockmann

UNAN-Managua inaugura Casa de la Soberanía Miguel d´Escoto Brockmann

Con un acto solemne presidido por la Dra. Ramona Rodríguez Pérez, rectora, el Dr. Luis Alfredo Lobato Blanco, vicerrector general, y el canciller Denis Moncada, y que contó con el acompañamiento del honorable Consejo Universitario de la UNAN-Managua, de miembros del cuerpo diplomático acreditado en el país, ministros, académicos, dirigentes estudiantiles y gremiales e invitados especiales, esta mañana fue inaugurada la Casa de la Soberanía Miguel d´Escoto Brockmann, espacio que propicia la difusión del pensamiento  contrahegemónico, descolonizador y emancipatorio.

En su discurso inaugural, la doctora Rodríguez refirió que esta instancia, de referencia nacional e internacional, tiene como misión aportar a la formación continua, al debate de ideas y al impulso de la investigación científica para el cambio social.

Dra. Ramona Rodríguez Pérez, rectora de la UNAN-Managua y presidenta del CNU.
Dra. Ramona Rodríguez Pérez, rectora de la UNAN-Managua y presidenta del CNU.

«Estamos comprometidos para que miles de ciudadanos y estudiantes conozcan la historia de Nicaragua y el legado de los héroes y mártires. Esta segunda etapa de la Revolución nos ha permitido la integración y participación de las mujeres, trabajadores y jóvenes con determinación», detalló la doctora Rodríguez.

Por su parte, el canciller  Moncada expresó en su intervención que la Casa de la Soberanía, además de promover el conocimiento histórico, político y diplomático en la defensa de la soberanía nacional, profundizará en los valores de antiimperialismo, identidad nacional y autodeterminación de los pueblos.

Autoridades académicas, gubernamentales y representantes del cuerpo diplomático realizan recorrido en las instalaciones de la Casa Soberanía Miguel 'd Escoto Brockmann.
Autoridades académicas, gubernamentales y representantes del cuerpo diplomático realizan recorrido en las instalaciones de la Casa Soberanía Miguel ‘d Escoto Brockmann.

La Casa de la Soberanía Miguel d’Escoto Brockmann está ubicada en Santo Domingo, Managua. Cuenta con una biblioteca, archivo gráfico y documental especializado en soberanía nacional, estudio del mundo y pensamiento revolucionario abierto a estudiantes, académicos e investigadores interesados en estas temáticas.

Compartir en facebook
Facebook
Compartir en twitter
Twitter
Compartir en linkedin
LinkedIn

Este enlace estará disponible desde el 25 de noviembre hasta el 12 de diciembre

Dirección:
Registro Académico Estudiantil y Estadística

Licenciatura en Matemática

La Matemática es una ciencia que se ha desarrollado en la historia de la humanidad, conectándose siempre con las necesidades materiales o espirituales de los seres humanos. Actualmente es más patente la interdependencia del desarrollo económico, tecnológico y cultural de un país con la evolución conceptual y práctica de esta ciencia, jugando en este sentido la educación matemática un papel fundamental.

La Facultad de Educación e Idiomas de la Unan-Managua responde a las exigencias de nuestro país con la creación de la Licenciatura en Matemática. El egresado de esta carrera domina los contenidos matemáticos de Educación Secundaria desde una perspectiva universitaria que le permitirá cumplir satisfactoriamente estudios de postgrado, está dotado de conocimientos actualizados sobre técnicas educativas, métodos didácticos, metodológicos, pedagógicos y psicológicos, para poder insertarse con calidad y pertinencia en el cumplimiento de su ejercicio profesional. Además es capaz de vincular la matemática con la investigación pedagógica, proponiendo soluciones a problemas locales y nacionales referidos a la enseñanza de esta ciencia y ser capaz de un autoaprendizaje efectivo para toda la vida.

Nuestros graduados de Matemática tienen una concepción humanista delmundo, son creativos, críticos, reflexivos, propositivos, innovadores, salvaguardas de la identidad nacional, la conservación y protección de nuestro planeta, defensores de la justicia y la equidad social.

Funcionesque realiza el Licenciado en Cienciasde la Educación con Mención en Matemática

  • Planifica, dirige y evalúa el proceso de enseñanza aprendizaje de Matemática en Educación Media.
  • Apoya al proceso educativo con actividades psicopedagógicas y propias de la especialidad, que garanticen el éxito en la obtención de resultados durante el proceso de enseñanza aprendizaje.
  • Coordina, supervisa, controla y evalúa todas las actividades propias del colectivo de Matemática, en función del cumplimiento de los programas y objetivos de las asignaturas.
  • Controla y verifica el grado de cientificidad de los contenidos programáticos y el cumplimiento del trabajo docente, mediante la implementación de las políticas educativas nacionales.
  • Establece líneas de investigación en Matemática Educativa y coordina equipos de investigación multidisciplinaria.

Cargos que desempeña el Licenciado en Ciencias de la Educación con Mención en Matemática

  • Profesor de Matemática.
  • Jefe de área en Matemática.
  • Asesor Pedagógico en Matemática.
  • Investigador en Matemática Educativa.

Datos generales

  • Nombre de la Carrera: Matemática
  • Facultad: Educación e Idiomas
  • Grado a obtener: Profesor de Educación Media (PEM), Licenciado en Ciencias de la Educación con Mención en Matemática
  • Total de horas del Plan de Estudios: 9630
  • Total de créditos académicos: 214
  • Régimen académico: Semestral
  • Número de semanas según régimen académico: 15
  • Modalidad: Presencial, Profesionalización
  • Turno: Matutino, Dominical
  • Sede: Recinto Universitario Rubén Darío, FAREM-Chontales

Asignaturas del plan de estudio

Primer añoSegundo añoTercer añoCuarto añoQuinto año
Informática Básica
Técnicas de Lectura, Redacción y Ortografía
Geografía e Historia de Nicaragua
Matemática General
Introducción a la Filosofía
Psicología General y del Aprendizaje
Taller Didáctico de Matemática I
Técnicas de Investigación Documental
Funciones Reales
Introducción a la Física
Pedagogía General
Seminario de Formación Integral
Lógica y Teoría de Conjuntos
Geometría Euclidiana
Didáctica General
Estadística I
Cálculo Diferencial
Práctica de Especialización
Dominio Numéricos
Didáctica de la Matemática I
Taller Didáctico de MatemáticaIII
Cálculo Integral
Geometría Cartesiana
Curso de Graduación (PEM)
Facultativa de Carrera
Evaluación Educativa
Series
Algebra Lineal
Geometría Lineal del Espacio
Probabilidad II
Geometría Computacional
Didáctica de la Matemática II
Cálculo Vectorial
Estructuras Algebraicas
Estadística II
Taller Didáctico de Matemática V
Ecuaciones Diferenciales
Algebra Computacional
Práctica de Profesionalización
nvestigación Aplicada
Modalidad de Graduaciónz
Análisis Matemático
Geometría Diferencial de Curvas y Superficies

IdentidadGOBIERNOESTRUCTURA
Símbolos
Reseña histórica
Misión y Visión
Proyecto institucional
Manual de marca gráfica institucional
Consejo Universitario
Órganos de Gobierno
Rectorado
Unidades académicas y administrativas

LIBROSREVISTAS INDEXADASREVISTAS NO INDEXADASCEDMEB


Revista Multi-Ensayos
Revista Científica de FAREM-Estelí
Revista Torreón Universitario
Raíces: Revista Nicaragüense de Antropología
Revista Humanismo y Cambio Social
Revista Electrónica de Investigación en Ciencias Económicas
Revista Lengua y Literatura
Revista Compromiso Social
Revista Científica Agua y Conocimiento
Revista Ciencias de la Salud y Educación Médica






Semanario Ideas y Debate
Boletín Informativo
Week in Focus





ESTUDIOS DE GRADOESTUDIOS DE POSGRADOPROGRAMAS ESPECIALES
Licenciatura
Ingeniería
Técnico
Doctorados
Maestrías
Diplomados
SINACAM
UNICAM

RECURSOSTRÁMITESVAE
Portal del estudiante
Biblioteca
Calendario académico

Secretaría General
Requisitos para la solicitud de beca

Aranceles vigentes
Aprobación de becas

Vicerrectorado de Asuntos Estudiantiles




EXTRANJEROSNACIONALESMOVILIDAD ACADÉMICA
Reconocimiento e incorporación de títulos Nuevo ingreso
Escuela preparatoria
Estancia
Intercambio


LIBROSREVISTAS INDEXADASREVISTAS NO INDEXADASCEDMEB


Revista Multi-Ensayos
Revista Científica de FAREM-Estelí
Revista Torreón Universitario
Raíces: Revista Nicaragüense de Antropología
Revista Humanismo y Cambio Social
Revista Electrónica de Investigación en Ciencias Económicas
Revista Lengua y Literatura
Revista Compromiso Social
Revista Científica Agua y Conocimiento
Revista Ciencias de la Salud y Educación Médica






Semanario Ideas y Debate
Boletín Informativo
Week in Focus





IdentidadGOBIERNOESTRUCTURA
Símbolos
Reseña histórica
Misión y Visión
Proyecto institucional
Manual de marca gráfica institucional
Consejo Universitario
Órganos de Gobierno
Rectorado
Unidades académicas y administrativas

ESTUDIOS DE GRADOESTUDIOS DE POSGRADOPROGRAMAS ESPECIALES
Licenciatura
Ingeniería
Técnico
Doctorados
Maestrías
Diplomados
SINACAM
UNICAM

RECURSOSTRÁMITESVAE
Portal del estudiante
Biblioteca
Calendario académico

Secretaría General
Requisitos para la solicitud de beca

Aranceles vigentes
Aprobación de becas

Vicerrectorado de Asuntos Estudiantiles




EXTRANJEROSNACIONALESMOVILIDAD ACADÉMICA
Reconocimiento e incorporación de títulos Nuevo ingreso
Escuela preparatoria
Estancia
Intercambio


++

ESTUDIOS DE GRADOESTUDIOS DE POSGRADOPROGRAMAS ESPECIALES
Licenciatura
Ingeniería
Técnico
Doctorados
Maestrías
Diplomados
SINACAM
UNICAM

IdentidadGOBIERNOESTRUCTURA
Símbolos
Reseña histórica
Misión y Visión
Proyecto institucional
Manual de marca gráfica institucional
Consejo Universitario
Órganos de Gobierno
Rectorado
Unidades académicas y administrativas
LIBROSREVISTAS INDEXADASREVISTAS NO INDEXADASCEDMEB


Revista Multi-Ensayos
Revista Científica de FAREM-Estelí
Revista Torreón Universitario
Raíces: Revista Nicaragüense de Antropología
Revista Humanismo y Cambio Social
Revista Electrónica de Investigación en Ciencias Económicas
Revista Lengua y Literatura
Revista Compromiso Social
Revista Científica Agua y Conocimiento
Revista Ciencias de la Salud y Educación Médica






Semanario Ideas y Debate
Boletín Informativo
Week in Focus





RECURSOSTRÁMITESVAE
Portal del estudiante
Biblioteca
Calendario académico

Secretaría General
Requisitos para la solicitud de beca

Aranceles vigentes
Aprobación de becas

Vicerrectorado de Asuntos Estudiantiles




EXTRANJEROSNACIONALESMOVILIDAD ACADÉMICA
Reconocimiento e incorporación de títulos Nuevo ingreso
Escuela preparatoria
Estancia
Intercambio


RECURSOSTRÁMITESVAE
Portal del estudiante
Biblioteca
Calendario académico

Secretaría General
Requisitos para la solicitud de beca

Aranceles vigentes
Aprobación de becas

Vicerrectorado de Asuntos Estudiantiles




IdentidadGOBIERNOESTRUCTURA
Símbolos
Reseña histórica
Misión y Visión
Proyecto institucional
Manual de marca gráfica institucional
Consejo Universitario
Órganos de Gobierno
Rectorado
Unidades académicas y administrativas
LIBROSREVISTAS INDEXADASREVISTAS NO INDEXADASCEDMEB


Revista Multi-Ensayos
Revista Científica de FAREM-Estelí
Revista Torreón Universitario
Raíces: Revista Nicaragüense de Antropología
Revista Humanismo y Cambio Social
Revista Electrónica de Investigación en Ciencias Económicas
Revista Lengua y Literatura
Revista Compromiso Social
Revista Científica Agua y Conocimiento
Revista Ciencias de la Salud y Educación Médica






Semanario Ideas y Debate
Boletín Informativo
Week in Focus





ESTUDIOS DE GRADOESTUDIOS DE POSGRADOPROGRAMAS ESPECIALES
Licenciatura
Ingeniería
Técnico
Doctorados
Maestrías
Diplomados
SINACAM
UNICAM

EXTRANJEROSNACIONALESMOVILIDAD ACADÉMICA
Reconocimiento e incorporación de títulos Nuevo ingreso
Escuela preparatoria
Estancia
Intercambio


EXTRANJEROSNACIONALESMOVILIDAD ACADÉMICA
Reconocimiento e incorporación de títulos Nuevo ingreso
Escuela preparatoria
Estancia
Intercambio


IdentidadGOBIERNOESTRUCTURA
Símbolos
Reseña histórica
Misión y Visión
Proyecto institucional
Manual de marca gráfica institucional
Consejo Universitario
Órganos de Gobierno
Rectorado
Unidades académicas y administrativas
LIBROSREVISTAS INDEXADASREVISTAS NO INDEXADASCEDMEB


Revista Multi-Ensayos
Revista Científica de FAREM-Estelí
Revista Torreón Universitario
Raíces: Revista Nicaragüense de Antropología
Revista Humanismo y Cambio Social
Revista Electrónica de Investigación en Ciencias Económicas
Revista Lengua y Literatura
Revista Compromiso Social
Revista Científica Agua y Conocimiento
Revista Ciencias de la Salud y Educación Médica






Semanario Ideas y Debate
Boletín Informativo
Week in Focus





ESTUDIOS DE GRADOESTUDIOS DE POSGRADOPROGRAMAS ESPECIALES
Licenciatura
Ingeniería
Técnico
Doctorados
Maestrías
Diplomados
SINACAM
UNICAM

RECURSOSTRÁMITESVAE
Portal del estudiante
Biblioteca
Calendario académico

Secretaría General
Requisitos para la solicitud de beca

Aranceles vigentes
Aprobación de becas

Vicerrectorado de Asuntos Estudiantiles




Arquitectura

El objeto de estudio de Arquitectura es el Desarrollo de Proyectos Arquitectónicos para el mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad y la sostenibilidad ambiental.

Por lo tanto, el profesional de Arquitectura formula, diseña, supervisa y evalúa anteproyectos y proyectos de edificaciones, patrimonio cultural y proyectos urbanísticos; aplicando técnicas de arquitectura ambiental, sostenible y resiliente en proyectos de desarrollo desde una perspectiva holística.

Por sus competencias puede desarrollarse profesionalmente en instituciones gubernamentales, empresa privada y ONG´s nacionales e internacionales.

Su cultura humanista le permite comprender la realidad socio-económica, política, ambiental e histórica del país y actuar en su desarrollo social, con un sentido ético y crítico en beneficio de la sociedad.

Ámbitos de actuación donde se desempeñará el profesional

  1. Instituciones privadas y públicas con dependencias de diseño arquitectónico, mantenimiento y construcción.
  2. Empresas consultoras de diseño arquitectónico y construcción.
  3. ONG´s que requieren de profesionales de diseño y construcción
  4. Instituciones privadas y públicas con dependencias dedicadas al diagnóstico y la intervención patrimonial.
  5. Empresas consultoras dedicadas al diagnóstico y la intervención patrimonial
  6. ONG´s que requieren de profesionales dedicados a la temática patrimonial.+
  7. Instituciones Privadas y públicas con dependencias dedicadas a la planificación municipal y ordenamiento urbano.
  8. Empresas consultoras dedicadas al diagnóstico y la intervención urbanística.
  9. ONG´s que requieren de profesionales dedicados al desarrollo urbano.

Tareas que puede realizar el profesional

  1. Diagnostica el área de influencia.
  2. Realiza estudio de Mercado.
  3. Realiza estudio técnico.
  4. Evalúa económica y social.
  5. Realiza diagnóstico el sitio.
  6. Conceptualiza la propuesta del diseño arquitectónico.
  7. Diseña anteproyecto y proyecto arquitectónico.
  8. Realiza seguimiento y control de calidad.
  9. Realiza seguimiento y control del alcance de la construcción.
  10. Realiza seguimiento y control de costos.
  11. Controla el cronograma de la Obra
  12. Diagnostica el patrimonio cultural.
  13. Interviene el patrimonio cultural.
  14. Diagnostica proyectos urbanísticos.
  15. Planifica y ordena el territorio a nivel municipal y urbano.

 

I AÑO

SEMESTRE I

  • Matemática Aplicada I
  • Composición
  • Arquitectónica
    Informática Aplicada
  • Grafismo I
  • Integrador I
    Electiva I

SEMESTRE II

  • Matemática Aplicada II
  • Topografía
  • Grafismo II
  • Lógica Estructural
  • Integrador II
  • Electiva II

II AÑO

SEMESTRE III

  • Arquitectura Ambiental
  • Estructura I
  • Historia de la Arquitectura I
  • Software Arquitectónico I
  • Sistema Arquitectónico I
  • Integrador

IIISEMESTRE IV

  • Sociología Urbana
  • Estructura II
  • Historia de la Arquitectura II
  • Software Arquitectónico II
  • Sistemas Arquitectónicos II
  • Integrador IV

III AÑO

SEMESTRE V

  • Sistemas
  • Arquitectónicos III
  • Estructura III
  • Historia de la
  • Arquitectura III
  • Urbanismo I
  • Integrador V
  • Optativa I

SEMESTRE VI

  • Sistemas
  • Arquitectónicos IV
  • Estructura IV
  • Historia de la Arquitectura IV
  • Urbanismo II
  • Integrador VI
  • Optativa II

IV AÑO

SEMESTRE VII

  • Formulación de Proyectos I
  • Seguridad en Proyectos
  • Impacto Ambiental
  • Instalaciones I
  • Integrador VII
  • Optativa III

SEMESTRE VIII

  • Formulación de Proyectos II
  • Supervisión y Evaluación de Proyectos I
  • Patrimonio
  • Instalaciones II
  • Integrador VIII
  • Optativa IV

V AÑO

SEMESTRE IX

  • Gerencia de Proyectos en Arquitectura
  • Supervisión y Evaluación de Proyectos II
  • Paisajismo
    Integrador IX

SEMESTRE X

  • Integrador X
  • Modalidad de Graduación
 

Licenciatura en Biología

Analiza, evalúa y propone soluciones a problemáticas socio ambientales, formula proyectos de restauración, conservación y manejo de la biodiversidad. maneja bases de datos científicas de biodiversidad, gestiona acciones de sensibilización y educación ambiental, aplica normas estandarizadas en sistemas de calidad y gestión ambiental, analiza muestras de laboratorio de calidad ambiental y microbiológicas en el ecosistema suelo, agua y aire.

Ámbitos de actuación donde se desempeñará el profesional

  • Instituciones públicas-privadas de índole ambiental.
  • Organizaciones no gubernamentales ambientales
    Empresas.
  • Laboratorios de calidad ambiental y microbiológicos.

Tareas que puede realizar el profesional:

  • Investigaciones ambientales.
  • Sensibilización ambiental.
  • Restauración y conservación de la biodiversidad y su entorno.
  • Gestión de proyectos ambientales.
  • Sistemas de gestión ambientales.
  • Calidad ambiental y microbiológica.

I AÑO

SEMESTRE I

  • Introducción a la Comunicación Científica
  • Matemática General I
  • Química General
  • Biología General
  • Informática Aplicada a la Ciencias Ambientales
    Integrador 1

SEMESTRE II

  • Matemática General II
  • Química Orgánica I
  • Ecología General
  • Biofísica
  • Electiva 1
  • Integrador 2

II AÑO

SEMESTRE III

  • Estadísticas Aplicadas Al Ambiente
  • Química Orgánica II
  • Zoología I
  • Botánica General
  • Electiva 2
  • Integrador 3

SEMESTRE IV

  • Bioquímica
  • Biología Celular Y Molecular
  • Zoología II
  • Botánica Sistemática
  • Electiva 3
  • Integrador 4


SEMESTRE V

  • Metodología de la Investigación
  • Fauna Nacional
  • Flora Nacional
  • Estrategias de Educación Ambiental
  • Optativo 1 (Entomología General o Limnología)
  • Integrador 5

SEMESTRE VI

  • Investigación Aplicada
  • Fisiología Animal
  • Genética
  • Microbiología General
  • Optativo 2 (Eco Toxicología o Fisiología Vegetal)
  • Integrador 6

IV AÑO

SEMESTRE VII

  • Áreas Protegidas de Nicaragua
  • Biología de la Conservación
  • Biotecnología I
  • Ecología Humana
  • Optativo 3: (Valoración Económica Del
    Ambiente Ó Sistemas De Gestión Ambiental)
  • Integrador 7

SEMESTRE VIII

  • Biotecnología II
  • Microbiología Ambiental
  • Formulación de Proyectos Ambientales
  • Manejo de Cuencas Hidrográficas
  • Optativo 4 (Manejo de Recursos Hidrobiológicos Ó Administración De Recursos)
  • Integrador 8

V AÑO

SEMESTRE IX

  • Manejo de Residuos Sólidos y Líquidos
  • Prácticas Pre Profesionales
  • Optativo 5 (Evaluación de Impacto Ambiental o Auditoría Ambiental)

SEMESTRE X

  • Prácticas Profesionales
  • Modalidad de Graduación
 

Ingeniería Ambiental

Preserva los recursos naturales desde el componente económico y social, trabaja en la prevención de la contaminación, la preservación de los recursos naturales, reduce y mitiga la contaminación, diseña sistemas de tratamiento de los residuos sólidos y líquidos, realiza valoraciones de los servicios eco sistémicos y una gestión integrada de recursos naturales y productivos.

Ámbitos de actuación donde se desempeñará el profesional

  • Entidades públicas y privadas dedicadas al cuido, protección y restauración de los recursos naturales.
  • Unidades ambientales de las alcaldías municipalidades.
  • Áreas protegidas.
  • Centros e institutos de investigación orientados a la preservación del ambiente.
  • Empresas que se dedican al desarrollo sostenible.

Tareas que puede realizar el profesional

  • Intervenciones ambientales.
  • Afectaciones ambientales antropogénicas.
  • Tratamiento de desechos sólidos, líquidos y gaseosos.
  • Proyectos ambientales.

I AÑO

SEMESTRE I

  • Ecología y Problemática Ambiental
  • Química y Medio Ambiente
  • Fundamentos de la Comunicación Oral y Escrita
  • Introducción a la Contaminación Ambiental
  • Informática Aplicada a la Ciencias Ambientales
  • Integrador I (Ensayo)

SEMESTRE II

  • Contaminación Ambiental en los Ecosistemas
  • Naturaleza de la Física
  • Aritmética
  • Generalidades de Recursos Hídricos
  • Integrador II (Solución de problemas)

II AÑO

SEMESTRE III

  • Química de los Residuos
  • Geometría Elemental
  • Metodología para la Evaluación y Manejo de los Impactos Ambientales
  • Optativo 1.1 (Generalidades del recurso suelo)
  • Optativo 1.2 (Informática)
  • Integrador III (Estudio de caso)

SEMESTRE IV

  • Mecánica de Fluidos
  • Fundamentos para la Redacción Técnico- Científica
  • Caracterización y Diagnóstico de Cuencas Hidrográficas
  • Optativo 2.1 (Principios para la gestión de residuos sólidos y líquidos)
  • Optativo 2.2 (Estadística aplicada)
    Integrador 4

III AÑO

SEMESTRE V

  • Hidrodinámica
  • Derivaciones e Integrales
  • Estudios de los Recursos Hídricos
  • Diagnóstico del Estado Actual del Suelo
  • Integrador V (Trabajo en equipo)

SEMESTRE VI

  • Termodinámica
    Introducción al Manejo Integral del Bosque
  • Fundamentos de la Investigación
  • Optativo 3.1 (Técnicas de remedición de suelos)
  • Optativo 3.2 (Evaluación de alternativas de manejo del recurso suelo)
  • Integrador VI (Modelado)

IV AÑO

SEMESTRE VII

  • Ecuaciones Diferenciales
  • Tratamiento de Residuos Sólidos
  • Derecho Ambiental
  • Optativo 4.1 (Gestión integral de los recursos hídricos)
  • Optativo 4.2 (Planificación de cuencas)
  • Integrador VII (Solución de problemas)

SEMESTRE VIII

  • Redacción Técnico-Científica
  • Tratamiento de Aguas Residuales
  • Sistemas Forestales Tropicales
  • Perfiles de Proyectos
  • Optativo 5.1 (Tratamiento de aguas naturales)
  • Optativo 5.2 (Sistema de Información Geográfica)
  • Integrador VIII (Elaboración de propuesta
    técnica)

V AÑO

SEMESTRE IX

  • Dibujo Aplicado a la Ingeniería Ambiental
  • Gestión Integral del Recurso Suelo
  • Evaluación de Impacto Ambiental
  • Optativo 6.1 (Diseño de plantas de tratamiento de residuos sólidos)
  • Optativo 6.2 (Software para diseños ingenieriles)
  • Práctica Pre-Profesional

SEMESTRE X

  • Diseño de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales
  • Modalidad de Graduación
  • Formulación de Proyectos
  • Práctica Profesional
 

Licenciatura en Matemática

El objeto de estudio de la licenciatura en Matemática Aplicada es diseñar modelos matemáticos para la solución óptima de problemas vinculando diferentes estrategias técnicas, teóricas y prácticas recibidas durante su formación.

El graduado de la carrera de licenciatura en matemática será capaz de planificar, evaluar y ejecutar soluciones de problemas reales de forma óptima aplicando los fundamentos teóricos y prácticos incorporando las tecnologías (TIC) y la innovación en el proceso de investigación.

Por su formación en matemática y tecnologías digitales puede desarrollarse profesionalmente en instituciones públicas y privadas, ONG´s, PYMES y MIPYMES y Centros de Investigación.

Ambitos de actuación donde se desempeñará el profesional

  • Instituciones públicas y privadas que requieran la aplicación de modelos numéricos en el ámbito de servicio y producción.
  • ONG´s que requiera diseño determinístico de comportamiento de datos.
  • PYMES y MIPYMES que requiera mejoramiento y optimización de recursos y productos.
  • Centros de Investigación que requiera modelación matemática para trabajar en equipos multidisciplinarios.

Tareas que puede realizar el profesional

  • Elabora estrategias en la resolución de problemas en el ámbito de finanzas y economía planteando soluciones óptimas.
  • Elabora estrategias en la resolución de problemas en el ámbito de la producción, medio ambiente y transporte planteando soluciones óptimas.
  • Aplica técnicas teóricas y prácticas de matemática para integrarse al trabajo de equipos multidisciplinario utilizando la tecnología.
  • Aplica técnicas teóricas y prácticas de matemática para la creación de nuevos proceso de innovación.
  • Realiza procesos de investigación en diferentes áreas para la solución de problemas reales.

I AÑO

SEMESTRE I

  • Informática aplicada a la Matemática
  • Introducción al Cálculo
  • Lógica y Teoría de conjunto
  • Geometría Euclidiana
  • Integrador I

SEMESTRE II

  • Programación Fundamental
  • Cálculo I
  • Geometría Analítica
  • Técnicas de investigación
  • Matemática
  • Integrador II

II AÑO


SEMESTRE III

  • Software Matemático I
  • Cálculo II
  • Matemática Discreta
  • Estadística I
  • Integrador III

SEMESTRE IV

  • Software Matemático II
  • Cálculo III
  • Álgebra Lineal I
  • Estadística II
  • Física I
  • Integrador IV

III AÑO

SEMESTRE V

  • Software Matemático III
  • Álgebra Lineal II
  • Análisis Numérico I
  • Ecuaciones diferenciales I
  • Física II
  • Integrador V

SEMESTRE VI

  • Componente curricular optativo 1
  • Análisis Vectorial
  • Estructuras Algebraicas I
  • Análisis Numérico II
  • Modelación Matemática I
  • Integrador VI

IV AÑO

SEMESTRE VII

  • Componente curricular optativo 2
  • Análisis Matemático I
  • Investigación de operaciones I
  • Modelación Matemática II
  • Matemática Financiera
  • Integrador VII

SEMESTRE VIII

  • Análisis Matemático II
  • Modelación Matemática III
  • Estadística III
  • Optativo 3
  • Optativo 4
  • Integrador VIII

V AÑO

SEMESTRE IX

  • Optativo 5
  • Optativo 6
  • Prácticas
  • Prácticas PreProfesisonales

SEMESTRE X

  • Modalidad de Graduación
  • Prácticas Profesionales
 

Licenciatura en Química Ambiental

La Química Ambiental, tiene como objeto de estudio los procesos químicos; reacciones, evolución e interacciones que tienen lugar en el medio ambiente: suelo, agua y aire, así como el impacto de las actividades humanas sobre nuestro entorno y la problemática que ello ocasiona.

Asimismo, participa de las posibles soluciones a los impactos ambientales provocados por la acción antropogénicas a fin de dar tratamientos adecuados que permita reducir la carga de contaminantes Químicos al medio ambiente, a través de desarrollo y aplicación de metodologías de diagnóstico ambiental, incluyendo análisis de parámetros de calidad y monitoreo de recursos naturales, descargas de residuos de procesos industriales, gestión ambiental, análisis para determinar composiciónQuímica, propiedades fisicoquímicas, efectos biológicos, registro y control de sustancias tóxicas.

Funciones Que Desempeña el Licenciado Químico Ambiental

  • Controla la emisión de gases Contaminantes Industriales.
  • Planifica los muestreos para cuantificar los contaminantes orgánicos e inorgánicos en agua y suelo.
  • Administra la deposición y tratamiento de residuos peligrosos según legislación.
  • Organiza y gestiona los medios y medidas de protección ambiental.
  • Promueve acciones de prevención y mitigación delos impactos ambientales.
  • Administra programas y proyectos de capacitación relacionados al impacto y control de contaminación ambiental.
  • Asesora planes de desarrollo y ordenamiento territorial.
  • Elabora y evalúa diagnósticos, programas y planes de manejo ambiental.
  • Asesora planes ambientales socioeconómicos.
  • Coordina la recolección, sistematización y análisis de información en materia ambiental.
  • Elabora proyectos de mejoramiento y conservación ambiental.
  • Supervisa el desempeño ambiental de las empresas.

Cargos Que Desempeña el Licenciado Químico Ambiental

  • Analista químico ambiental.
  • Director del control y la calidad ambiental.
  • Administrador de proyectos ambientales.
  • Evaluador de impactos ambientales.
  • Gestor ambiental.

Licenciatura en Química Farmacéutica

Producción, aseguramiento de la calidad y gestión de insumos médicos en los servicios asistenciales.

Ámbitos de actuación donde se desempeñará el profesional: Industria

  • Farmacéutica
  • Ministerio de salud
  • Establecimientos farmacéuticos

Tareas que puede realizar el profesional

  • Fabricación de productos farmacéuticos
  • Regulación farmacéutica
  • Regencia Farmacéutica

I AÑO

SEMESTRE I

  • Anatomía y Fisiología
  • Matemática
  • Química General I
  • Técnicas de Laboratorio
  • Electiva 1
  • Integrador 1

SEMESTRE II

  • Biología General
  • Estadística
  • Fisiopatología
  • Química General II
  • Electiva 2
  • Integrador 2

II AÑO

SEMESTRE III

  • Botánica y medicina natural
  • Metodología Científica
  • Química Física I
  • Química Inorgánica
  • Química Orgánica I
  • Integrador 3

SEMESTRE IV

  • Farmacognosia
    Legislación y Deontología
  • Química Física II
  • Química Orgánica II
    Integrador 4
  • Optativa 1 (Operaciones Unitarias Farmacéuticas)

III AÑO

SEMESTRE V

  • Bioquímica
  • Farmacología I
  • Química Analítica
  • Tecnología
  • Farmacéutica I
  • Integrador 5
    Optativa 2 (Química Farmacéutica)

SEMESTRE VI

  • Farmacología II
  • Microbiología
  • Técnicas de Análisis Instrumentales
  • Tecnología
  • Farmacéutica II
  • Integrador 6
    Optativo 3 (Inmunología)

IV AÑO

SEMESTRE VII

  • Control de Calidad de Productos
  • Farmacéuticos I
  • Investigación en ciencias farmacéuticas
  • Farmacia Asistencial
  • Toxicología
  • Integrador 7
  • Optativa 4 (Administración Farmacéutica)

SEMESTRE VIII

  • Atención Farmacéutica
  • Control de calidad de productos farmacéuticos II
  • Registro Sanitario
  • Salud Pública
  • Integrador 8
  • Optativa 5 (Control
  • Microbiológico de Productos Farmacéuticos)

V AÑO

SEMESTRE IX

  • Biotecnología
  • Farmacoterapéutica
  • Prácticas pre profesionales

SEMESTRE X

  • Prácticas profesionales
    Modalidad de graduación
 

Licenciatura en Química Industrial

La Química Industrial tiene como objeto de estudio, las transformaciones Químicas a gran escala, extracción y procesamiento de las materias primas, tanto naturales como sintéticas. Así mismo, aborda conocimientos técnicos y científicos para la formación de profesionales capaces de resolver, mejorar y controlar los procesos productivos de la industria en general.

Funciones que desempeña el Licenciado en Química Industrial

  • Evalúa los resultados de los ensayos aplicando análisis estadístico a los datos obtenidos por medio de técnicas de análisis volumétricas, gravimétricas, instrumentales y métodos microbiológicos.
  • Estandariza y valida métodos y técnicas de análisis en los diferentes laboratorios de la industria química.
  • Formula, ejecuta y dirige proyectos de investigaciones relacionados con la industria química, agroindustria y biotecnología.
  • Diseña modelos y métodos de optimización para procesos químicos industriales.
  • Supervisa y comprueba la calidad de la materia prima, insumos y productos de importación y exportación.
  • Formula y evalúa proyectos relacionados con la industria química.
  • Evalúa la calidad de la materia prima, productos intermedios y acabados, así como las técnicas, métodos y procedimientos utilizados en la metrología y normalización en el área industrial.
  • Supervisa el proceso productivo químico y agroindustrial.

Cargos que desempeña el Licenciado en Química Industrial

  • Químico Analista.
  • Químico Investigador.
  • Director de Investigación y Desarrollo.
  • Director de Centro de Producción.
  • Director de Control de Calidad.
  • Jefe de Plantas de Procesos Químicos.

Ingeniería en Ciencias de la Computación

El objeto de estudio de la carrera de ingeniería en Ciencias de la Computación es intervenir desde las diferentes áreas de la ingeniería, en la formulación y solución de problemas relacionados con la ingeniería de software, hardware y las comunicaciones en los diferentes contextos.

La Ingeniería en Ciencias de la Computación es apasionante, si de verdad te gusta saber cómo son los sistemas informáticos y los dispositivos programables por dentro, y cómo construirlos para que funcionen y sean útiles a otras personas. ¿Te has preguntado alguna vez cómo funciona un ordenador internamente y cómo se programa? ¿O cómo funciona Internet? ¿Sabes si un ordenador puede resolver cualquier problema? ¿Cómo se organiza un equipo de cientos de personas como los que desarrollan los videojuegos de última generación? Si te interesan estas cuestiones, te interesa la Ingeniería en Ciencias de la Computación.

Además los ingenieros en ciencias de la computación son profesionales muy demandados por las empresas, tanto nacionales como internacionales, por lo que existen altas probabilidades de inserción laboral.

Funciones que realiza el Ingeniero en Ciencias de la Computación

  • Algunas áreas típicas de desempeño profesional del Ingeniero en Computación son: Desarrollo y Gestión de Sistemas de Información, Planificación y Administración de Redes de Computadores, Administración de Recursos Informáticos.
  • La Ingeniería en Ciencias de la Computación (ICC) busca unificar eficientemente aparatos digitales con el software apropiado para satisfacer las necesidades científicas, tecnológicas y administrativas de los negocios y la industria en una economía global.

Cargos que desempeña el Ingeniero en Ciencias de la Computación

  • Director de Proyecto de TI.
  • Director de Centros de Investigación y Desarrollo.
  • Auditor de Sistemas de Información.
  • Gerente de Informática.
  • Administrador de Redes.
  • Responsable de Soporte Técnico en Hardware y Software.
  • Analista de Sistemas.
  • Programador.

Datos generales

  • Nombre de la Carrera: Matemática
  • Facultad: Educación e Idiomas
  • Grado a obtener: Profesor de Educación Media (PEM), Licenciado en Ciencias de la Educación con Mención en Matemática
  • Total de horas del Plan de Estudios: 9630
  • Total de créditos académicos: 214
  • Régimen académico: Semestral
  • Número de semanas según régimen académico: 15
  • Modalidad: Presencial, Profesionalización
  • Turno: Matutino, Dominical
  • Sede: Recinto Universitario Rubén Darío, FAREM-Chontales

Asignaturas del plan de estudio

Primer añoSegundo añoTercer añoCuarto añoQuinto año
Informática Básica
Técnicas de Lectura, Redacción y Ortografía
Geografía e Historia de Nicaragua
Matemática General
Introducción a la Filosofía
Psicología General y del Aprendizaje
Taller Didáctico de Matemática I
Técnicas de Investigación Documental
Funciones Reales
Introducción a la Física
Pedagogía General
Seminario de Formación Integral
Lógica y Teoría de Conjuntos
Geometría Euclidiana
Didáctica General
Estadística I
Cálculo Diferencial
Práctica de Especialización
Dominio Numéricos
Didáctica de la Matemática I
Taller Didáctico de MatemáticaIII
Cálculo Integral
Geometría Cartesiana
Curso de Graduación (PEM)
Facultativa de Carrera
Evaluación Educativa
Series
Algebra Lineal
Geometría Lineal del Espacio
Probabilidad II
Geometría Computacional
Didáctica de la Matemática II
Cálculo Vectorial
Estructuras Algebraicas
Estadística II
Taller Didáctico de Matemática V
Ecuaciones Diferenciales
Algebra Computacional
Práctica de Profesionalización
nvestigación Aplicada
Modalidad de Graduaciónz
Análisis Matemático
Geometría Diferencial de Curvas y Superficies

Ingeniería Civil

El objeto de estudio de la ingeniería civil son las obras civiles, y tiene tres grandes campos de acción como son; la planificación, el diseño y la supervisión de obras, siendo el ámbito acción; Organizaciones no gubernamentales e Instituciones públicas y privadas relacionadas al sector de la construcción. Por tanto, el egresado de la carrera ingeniería civil es un profesional integral con compromiso social, con valores éticos, morales y humanistas capaz de gestionar, planificar y diseñar obras civiles que sean sostenibles en el tiempo. Además, tiene las competencias necesarias para desempeñarse en los diferentes campos de acción de la profesión, lo que lo hace un profesional que contribuye en la construcción de una Nicaragua más justa y solidaria y, por tanto, más humana y en beneficio de las grandes mayorías.

Ámbitos de actuación donde se desempeñará el profesional

  • Organizaciones No Gubernamentales e Instituciones Públicas y Privadas relacionadas al sector de la construcción.

Tareas que puede realizar el profesional

  • Planificar, diseñar y supervisar obras civiles verticales y horizontales.

I AÑO

SEMESTRE I

  • Introducción a la Ingeniería Civil
  • Calculo I
  • Dibujo e Interpretación de planos.
  • Topografía I
  • Integradora 1
  • Electiva 1

SEMESTRE II

  • Calculo II
  • Física general I
  • Topografía II.
  • Integradora 2
  • Métodos y explotación de equipos
  • Electiva 2

II AÑO

SEMESTRE III

  • Calculo III
  • Física general II
  • Materiales de construcción
  • Integradora 3
  • Mecánica vectorial Estática
  • Electiva 3

SEMESTRE IV

  • Ecuaciones diferenciales
  • Integradora 4
  • Costo y presupuesto
  • Mecánica de Materiales I.
  • Mecánica vectorial Dinámica.
  • Hidrología aplicada.

III AÑO

SEMESTRE

  • Mecánica de suelos I.
  • Mecánica de materiales II
  • Programación de Obras
  • Hidráulica I
  • Integradora 5
  • Optativa 1

SEMESTRE VI

  • Mecánica de suelos II
  • Análisis estructural I
  • Hidráulica II
  • Administración de obras
  • Optativa 2
  • Integradora 6

IV AÑO

SEMESTRE VII

  • Integradora
  • Ingeniería sanitaria
  • Análisis estructural II
  • Ingeniería de tránsito
  • Formulación de proyecto de obras Civiles
  • Optativa 3

SEMESTRE VIII

  • Estructuras de acero
  • Ingeniería sanitaria II
  • Concreto Reforzado I
  • Diseño geométrico de carreteras
  • Integradora 8
  • Optativa 4

V AÑO

SEMESTRE IX

  • Concreto reforzado II
  • Practicas pre profesionales
  • Ingeniería Sismo resistente
  • Diseño de pavimentos
  • Instalaciones hidrosanitarias en edificaciones
  • Optativa 5

SEMESTRE X

  • Prácticas de profesionalización
  • Modalidad de graduación
 

 

Ingeniería Electrónica

El objeto de estudio de la carrera ingeniería electrónica es proponer soluciones a los sistemas electrónicos enfocados en el área de control automático, telecomunicaciones y redes IP. El ingeniero electrónico será capaz de analizar y diseñar sistemas de control automático y sistemas de telecomunicaciones, así mismo implementa, administra y gestiona los sistemas de redes IP.
Por su formación, el ingeniero electrónico puede desarrollarse profesionalmente en instituciones públicas/privadas, organismos no gubernamentales e industrias que demanden servicios tecnológicos en las áreas de telecomunicaciones, redes IP y control de procesos industriales.
El graduado en ingeniería electrónica, deberá mostrar creatividad, habilidad para comunicarse de manera oral y escrita, que permita avanzar en los distintas instituciones y empresas tecnológicas, así también su desarrollo en los campos de acción profesionales tales como sistemas electrónicos, sistemas de redes IP, sistemas de telecomunicaciones y sistemas de control automatizado, donde se desempeñe; además deberá mostrar respeto al medio ambiente, a la diversidad cultural y de género, inclusión social de personas con capacidades diferentes, como contribución al buen vivir de los pueblos.

Ámbitos de actuación donde se desempeñará el profesional

  • Empresas de servicios de telefonía fija y móvil
  • Empresas proveedoras de servicio de internet (IPS)
  • Empresas de servicio de transporte de datos banda ancha
  • Empresas de servicio de TV digital y radio
  • Empresas de desarrollo tecnológico en diferentes áreas de aplicación
  • Organizaciones públicas o privadas que demanden redes de telecomunicaciones
  • Organismos reguladores de servicios de telecomunicaciones
  • Empresas de servicios de redes de geoposicionamiento
  • Empresas de servicios de control, mantenimiento y ciberseguridad de redes convergentes
  • Instituciones públicas y privadas que demanden administración y gestión de redes convergentes
  • Industrias, instituciones públicas y privadas que tengan sistemas automatizados de procesos industriales
  • Industrias de manufactura, producción del sector pecuario, avícola y agrícola
  • Instituciones públicas y privadas que realizan investigaciones en el área de telecomunicaciones, automatización y control industrial

Tareas que puede realizar el profesional

  • Identificar problemas o necesidades de nuevos servicios o infraestructura de redes basadas en tecnología IP
  • Determinar problema o necesidades en sistemas de automatización totalmente integrados en el área industrial
  • Crear redes de telecomunicaciones convergentes basadas en tecnología IP
  • Realizar y Trazar sistemas de seguridad (video vigilancia y control de acceso)
  • Plantear sistemas básicos de automatización totalmente integrados en el área industrial
  • Instalar redes convergentes basadas en tecnología IP
  • Operar redes de telecomunicaciones convergentes basadas en tecnología IP
  • Efectuar soluciones básicas de automatización totalmente integrados en el área industrial
  • Supervisar y controlar sistemas de automatización totalmente integrados en el área industrial
  • Realizar mantenimiento de equipos, dispositivos y sistemas de control de procesos industriales
  • Controlar y monitorear la transmisión de datos sobre redes basadas en tecnología IP
  • Resolver averías en las capas de distribución y acceso de redes basadas en tecnología IP
  • Realizar mantenimiento correctivo y preventivo de equipos y dispositivos electrónicos para sus diferentes aplicaciones

I AÑO

SEMESTRE I

  • Cálculo I
  • Física I
  • Electrónica y Electricidad Básica
  • Componentes Electrónicos
  • Electiva I
  • Integrador I

SEMESTRE II

  • Cálculo II
  • Electrónica Analógica I
  • Introducción a los Microcontroladores
  • Circuitos Eléctricos I
  • Electiva II
  • Integrador II

II AÑO

SEMESTRE III

  • Electrónica Analógica II
  • Electrónica Digital I
  • Microcontroladores
  • Circuitos Eléctricos II
  • Electiva III
  • Integrador III

SEMESTRE IV

  • Física II
  • Instrumentación Electrónica
  • Electrónica Digital II
  • Microprocesadores
  • Maquinas Eléctricas
  • Integrador IV

III AÑO

SEMESTRE V

  • Comunicaciones I
  • Optativa I
  • Optativa II
  • Redes IP I
  • Accionamiento Eléctrico
  • Integrador V

SEMESTRE VI

  • Comunicaciones II
  • Optativa III
  • Optativa IV
  • Sensores y Acondicionadores de Señal
  • Redes IP II
  • Integrador VI

IV AÑO

SEMESTRE VII

  • Antenas
  • Radiocomunicaciones
  • Servicios de Redes IP
  • Control Automático I
  • Optativa V
  • Integrador VII

SEMESTRE VIII

  • Telefonía
  • Sistemas de Comunicaciones Ópticas
  • Control automático II
  • Optativa VI
  • Optativa VII
  • Integrador VIII

V AÑO

SEMESTRE IX

  • Comunicaciones Móviles
  • Gestión de Redes
  • Sistemas Automatizados
  • Prácticas Pre-profesionales

SEMESTRE X

  • Prácticas Profesionales
  • Modalidad de graduación
 

Ingeniería en Sistemas de la Información

La carrera de Ingeniería en Sistemas de Información proporciona una formación completa y polivalente en el ámbito empresarial, formando profesionales capaces de dirigir, gestionar y administrar una organización y capaces también de iniciar su propio negocio.

En la actualidad la industria, la economía y el desarrollo social se encuentran ligados muy estrechamente con el desarrollo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs).
La innovación es el aspecto más relevante en el mundo competitivo de hoy y eso exige profesionales con capacidad de diseñar, desarrollar e implementar soluciones tecnológicas basadas en las ciencias exactas, las ciencias naturales y las ciencias sociales; de forma tal que aporten a la equidad, el mejoramiento de la calidad de vida y el desarrollo sostenible de la humanidad. Profesionales con el perfil idóneo para afrontar los retos de la industria con carácter científico, técnico y humanista con el nivel competitivo que exige el contexto mundial.

Hoy en día en el campo de la Ingeniería se premian las buenas ideas y las buenas ideas innovadoras son las que construyen imperios tecnológicos como Facebook y Google. Actualmente existe un auge de la formación en Ingeniería de Sistemas de la Información a nivel mundial, para soportar todos los desarrollos tecnológicos que se llevan a cabo cada día.

Funciones que realiza el Ingeniero en Sistemas de Información

  • Ingeniero en Sistemas es un profesional capaz de actuar con total pertinencia, desde el enfoque gerencial y técnico, operando en diferentes tipos de industrias.
  • Algunas áreas típicas de desempeño profesional del Ingeniero en Sistemas de la Información son: Desarrollo y Gestión de Sistemas de Información, Aseguramiento de medidas de Seguridad Informática a nivel empresarial, Auditorías de Sistemas Informáticos, Administración de proyectos y recursos informáticos.

Cargos que desempeña el Ingeniero en Sistemas de Información

  • Director / Gerente de Tecnología de la Información.
  • Director / Gerente de Seguridad de Información.
  • Coordinador de Desarrollo de Sistemas de Información.
  • Auditor Informático.
  • Administrador de Bases de Datos.
  • Asesor Tecnológico.
  • Desarrollador de Soluciones de Comercio Electrónico.

Ingeniería Industrial

El objeto de estudio de Ingeniería Industrial se encuentra en la optimización de los recursos en los sistemas productivos. El ingeniero industrial cuenta con la capacidad de la búsqueda de reducción de desperdicios de los recursos, implementar proyectos de mejora en los procesos, productividad y sistemas de gestión de calidad; además tiene dominio de la gestión de integración de cadenas de suministro.

El Ingeniero Industrial desarrolla planes de producción a través del uso de estadísticas, uso de simulación y bajo los principios de eficiencia, eficacia y efectividad, minimizando el impacto ambiental bajo criterios de desarrollo sostenible. Por lo tanto, el profesional tiene una gran versatilidad en el campo laboral, puede dedicarse a cualquier área de giro industrial, aportando al desarrollo de innovaciones y emprendimientos; así como también, puede desarrollarse en sectores económicos de servicios.

Es comprometido con el desarrollo personal y tecnológico para mejora de la calidad de vida en el trabajo y selección de tecnología de acuerdo a la cultura y condiciones socioeconómicas en que se desenvuelve.

El profesional en Ingeniería Industrial tiene una formación integral, su actuación es con sentido ético, equidad de género, aportando al desarrollo social y económico del país

Ámbitos de actuación donde se desempeñará el profesional

El ingeniero industrial es un profesional polivalente, desempeña su profesión fundamentalmente en empresas industriales, pero también en empresas de servicios como en unidades de negocio de logística, distribución y almacenes, instituciones financieras. Su cualificación, permite la presencia en entidades públicas, organismos no gubernamentales y Pymes.

Tareas que puede realizar el profesional

Con base a los resultados del diagnóstico, se encontró que los campos de acción son los siguientes:
• Producción de bienes y servicios
• Calidad en los procesos
• Desarrollo Industrial
• Cadena de Suministros

I AÑO

SEMESTRE I

  • Cálculo I
  • Introducción a Ingeniería Industrial
  • Informática aplicada a Ingeniería
  • Técnica de Investigación Documental
  • Integrador I
  • Electiva I

SEMESTRE II

  • Cálculo II
  • Física I
  • Dibujo Industrial
  • Emprendimiento
  • Integrador II

II AÑO

SEMESTRE III

  • Cálculo III
  • Física II
  • Mecánica
  • Contabilidad
  • Integrador III
  • Electiva III

SEMESTRE IV

  • Métodos Numéricos
  • Mecánica de Fluidos
  • Proceso de Manufactura
  • Estadísticas y Probabilidad
  • Integrador IV

III AÑO

SEMESTRE V

  • Termodinámica
  • Estudio del Trabajo
  • Control Estadístico de la Calidad de los procesos
  • Integrador V
  • Optativa I
  • Optativa II

SEMESTRE VI

  • Investigación de Operaciones
  • Ingeniería de la Calidad
  • Seguridad e Higiene en el Trabajo
  • Simulación
  • Integrador VI
  • Optativa III

IV AÑO

SEMESTRE VII

  • Planificación y Control de la Producción
  • Productividad
  • Gestión Industrial del Talento Humano
  • Cadena de Suministro I
  • Integrador VII
  • Optativa IV

SEMESTRE VIII

  • Diseño y Desarrollo de Productos
  • Ingeniería Económica
  • Cadena de Suministro II
  • Integrador VIII
  • Optativa V
  • Optativa VI

V AÑO

SEMESTRE IX

  • Formulación y Evaluación de Proyectos
  • Optativa VII
  • Práctica Pre Profesional

SEMESTRE X

  • Práctica Profesionalizante
  • Modalidad de culminación de estudio
 

 

Ingeniería Ambiental

Preserva los recursos naturales desde el componente económico y social, trabaja en la prevención de la contaminación, la preservación de los recursos naturales, reduce y mitiga la contaminación, diseña sistemas de tratamiento de los residuos sólidos y líquidos, realiza valoraciones de los servicios eco sistémicos y una gestión integrada de recursos naturales y productivos.

Ámbitos de actuación donde se desempeñará el profesional

  • Entidades públicas y privadas dedicadas al cuido, protección y restauración de los recursos naturales.
  • Unidades ambientales de las alcaldías municipalidades.
  • Áreas protegidas.
  • Centros e institutos de investigación orientados a la preservación del ambiente.
  • Empresas que se dedican al desarrollo sostenible.

Tareas que puede realizar el profesional

  • Intervenciones ambientales.
  • Afectaciones ambientales antropogénicas.
  • Tratamiento de desechos sólidos, líquidos y gaseosos.
  • Proyectos ambientales.

I AÑO

SEMESTRE I

  • Ecología y Problemática Ambiental
  • Química y Medio Ambiente
  • Fundamentos de la Comunicación Oral y Escrita
  • Introducción a la Contaminación Ambiental
  • Informática Aplicada a
  • la Ciencias Ambientales
  • Integrador I (Ensayo)

SEMESTRE II

  • Contaminación Ambiental en los Ecosistemas
  • Naturaleza de la Física
    Aritmética
  • Generalidades de Recursos Hídricos
  • Integrador II (Solución de problemas)

II AÑO

SEMESTRE III

  • Química de los Residuos
  • Geometría Elemental
  • Metodología para la Evaluación y Manejo de los Impactos Ambientales
  • Optativo 1.1 (Generalidades del recurso suelo)
  • Optativo 1.2 (Informática)
  • Integrador III (Estudio de caso)

SEMESTRE IV

  • Mecánica de Fluidos
  • Fundamentos para la Redacción Técnico- Científica
  • Caracterización y Diagnóstico de Cuencas Hidrográficas
  • Optativo 2.1 (Principios para la gestión de residuos sólidos y líquidos)
  • Optativo 2.2 (Estadística aplicada)
  • Integrador 4

III AÑO

SEMESTRE V

Hidrodinámica

  • Derivaciones e Integrales
  • Estudios de los Recursos Hídricos
  • Diagnóstico del Estado Actual del Suelo
  • Integrador V (Trabajo en equipo)

SEMESTRE VI

  • Termodinámica
  • Introducción al Manejo Integral del Bosque
  • Fundamentos de la Investigación
  • Optativo 3.1 (Técnicas de remedición de suelos)
  • Optativo 3.2 (Evaluación de alternativas de manejo del recurso suelo)
  • Integrador VI (Modelado)

IV AÑO

SEMESTRE VII

  • Ecuaciones Diferenciales
  • Tratamiento de Residuos Sólidos
    Derecho Ambiental
  • Optativo 4.1 (Gestión integral de los recursos hídricos)
  • Optativo 4.2 (Planificación de cuencas)
  • Integrador VII (Solución de problemas)

SEMESTRE VIII

  • Redacción Técnico-Científica
  • Tratamiento de Aguas Residuales
  • Sistemas Forestales Tropicales
  • Perfiles de Proyectos
  • Optativo 5.1 (Tratamiento de aguas naturales)
  • Optativo 5.2 (Sistema de Información Geográfica)
  • Integrador VIII (Elaboración de propuesta
    técnica)

V AÑO

SEMESTRE IX

  • Dibujo Aplicado a la Ingeniería Ambiental
  • Gestión Integral del Recurso Suelo
  • Evaluación de Impacto Ambiental
  • Optativo 6.1 (Diseño de plantas de tratamiento de residuos sólidos)
  • Optativo 6.2 (Software para diseños ingenieriles)
  • Práctica Pre-Profesional

SEMESTRE X

  • Diseño de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales
  • Modalidad de Graduación
  • Formulación de Proyectos
  • Práctica Profesional
 

Ingeniería Estadística

Considerando que el objeto de estudio de la Ingeniería Estadística es la variabilidad de tipo aleatoria y/o determinística de los fenómenos naturales, sociales e industriales y que el campo de acción de la ingeniería estadística es la participación en una o más etapas del proceso de investigación en diversas áreas del conocimiento, por tanto el ingeniero estadístico planifica y ejecuta estudios en relación a la recolección, almacenamiento, procesamiento, análisis de datos, así como la interpretación y presentación de información para una óptima toma de decisiones, con altos valores de servicio, integridad y profesionalismo para desempeñarse en instituciones públicas y privadas de los sectores productivos y de servicios, ONG´s, Instituciones de Educación Superior (IES) y centros de investigación.

Ámbitos de actuación donde se desempeñará el profesional

  • Instituciones públicas y privadas de los sectores productivos y de servicios, ONGs, IES y centros de investigación.

Tareas que puede realizar el profesional

  • Participación en la identificación y formulación de problemas de estudios en las áreas de las ciencias naturales, sociales e industriales.
  • Detección de las actividades que requieran de mayor prioridad en los estudios.
  • Ejercicio de la autoridad y liderazgo para coordinar y controlar a los grupos de trabajo para cumplir con las actividades según el cronograma de trabajo en el proceso de investigación.
  • Identificación los factores asociados a los problemas de estudios en las áreas de las ciencias naturales, sociales e industriales.
  • Diseño de instrumentos de recolección de datos acorde a los factores asociados a los problemas de estudios a partir de distintas fuentes disponibles.
  • Participación como encuestador, empadronador y/o supervisor de campo para el levantamiento de datos, utilizando diversos tipos de instrumentos.
  • Aplicación de técnicas de muestreo para la crítica en el levantamiento de datos.
  • Utilización de lenguajes de programación y programas estadísticos computacionales especializados en el procesamiento de grandes cantidades de datos.
  • El manejo de técnicas de muestreo para la crítica de datos en el procesamiento de los mismos.
  • Identificación de los modelos estadísticos adecuados para el análisis de los datos.
  • Interpretación de resultados en la investigación.
  • Elaboración de informes técnicos/científicos para su presentación oral y escrita.
  • Participación en la creación de sistemas de alerta temprana.
  • Gestión y administración de grandes bases de datos.
  • Evaluación de la probabilidad de ocurrencia de eventos futuros mediante modelos estadísticos.

I AÑO

SEMESTRE I

  • Estadística Descriptiva
  • Matemática Básica
  • Informática Básica
  • Matemáticas Discretas
  • Integrador 1

SEMESTRE II

  • Formulación y diseño de encuestas en línea
  • Calculo Diferencial e Integral
  • Algoritmos y Estructura de Datos
  • Cálculo de Probabilidades I
  • Integrador 2

II AÑO

SEMESTRE III

  • Algebra Lineal para Ingenieros
  • Cálculo de Probabilidades II
  • Programación SQL Server
  • Metodología de la Investigación
  • Integrador 3

SEMESTRE IV

  • Procesos Estocásticos
  • Análisis de indicadores
  • Inferencia Estadística
  • Investigación de Operaciones
  • Manejo de bases de datos con ACCES
  • Integrador 4

III AÑO

SEMESTRE V

  • Modelos Lineales I
  • Estadística no Paramétrica
  • Programación en R
  • Optativa 1
  • Optativa 2
  • Integrador 5

SEMESTRE VI

  • Estadística y Sistemas Georreferenciados
  • Planes de Negocios
  • Modelos Lineales II
  • Optativa 3
  • Optativa 4
  • Integrador 6

IV AÑO

SEMESTRE VII

  • Análisis Multivariado I
  • Demografía
  • Series Temporales
  • Técnicas de Muestreo I
  • Optativa 5
  • Integrador 7

SEMESTRE VIII

  • Análisis Multivariado II
  • Gobierno de Datos I
  • Técnicas de Muestreo II
  • Programación en Python
  • Optativa 6
  • Integrador 8

V AÑO

SEMESTRE IX

  • Minería de Datos
  • Gobierno de Datos II
  • Práctica PreProfesionales
  • SEMESTRE X
  • Modalidad de Graduación
  • Prácticas Profesionales
 

Ingeniería en Geofísica

El egresado de la carrera de Ingeniería Geofísica será un profesional competente con conocimientos en minería, hidrogeología, geofísica ambiental, sismología y vulcanología, energía y geotecnia, que le permitan entender, emplear y desarrollar diferentes metodologías de geofísica aplicada. Será capaz de explorar, descubrir y delimitar los recursos mineros, energéticos e hídricos estratégicos para el desarrollo socio económico del país. Así como, identificar y analizar zonas contaminadas en el medio ambiente, monitorear y aprovechar los mecanismos de los fenómenos terrestres para la prevención, mitigación y alerta temprana de desastres naturales que afecten a la sociedad. Además, será capaz de procesar e interpretar datos derivados de estudios geofísicos aplicados a problemas ingenieriles haciendo uso de la tecnología.

Será un profesional crítico, innovador, con amplio sentido de la honestidad y la ética. Respetuoso del ambiente, los derechos humanos, la diversidad y la interculturalidad. Capaz de integrar, coordinar, organizar y participar en grupos de trabajo interdisciplinario, multidisciplinario y transdisciplinario. Con espíritu emprendedor, creativo, competitivo y productivo, que contribuya al desarrollo humano en beneficio de la sociedad nicaragüense.

Competencias

  • Opera Instrumentos: Es la capacidad de utilizar diferentes instrumentos de alta precisión para la recolección de datos en los levantamientos geofísicos que permita la solución de tareas geológicas específicas.
  • Levantamiento de Campo: Capacidad de seleccionar la metodología geofísica y la estrategia adecuada en función de las características geomorfológicas, topográficas y geológicas del área a estudiar.
  • Procesamiento datos: Es la capacidad de calcular, reducir, evaluar y representar los datos geofísicos en perfiles y mapas para su interpretación y discusión de resultados.
  • Integración e Interpretación: Capacidad de correlacionar la información disponible (geológica, geomorfológica, imágenes, fotografías aéreas, estudios previos, etc.) con los resultados de los datos geofísicos para la interpretación y la propuesta del modelo.
  • Modelación geofísica: Capacidad de crear el modelo óptimo, con parámetros físicos y geométricos definidos que se ajuste a la realidad geológica que permita la toma de decisiones.
  • PROSPECCIÓN GEOFÍSICA: Es la capacidad de aplicar un conjunto de técnicas físicas para la exploración del subsuelo, mediante el análisis de las características físicas y las variaciones superficiales de los campos naturales de la Tierra, para la búsqueda y estudio de yacimientos de substancias útiles (petróleo, aguas subterráneas, minerales, carbón, etc.), por medio de observaciones efectuadas en la superficie de la Tierra.
  • FORMULACIÓN, EVALUACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS: Capacidad para formular proyectos, evaluarlos, ejecutarlos y gestionarlos haciendo uso de las herramientas administrativas como son: la planeación, la organización y el control de actividades de modo que se pueda asegurar el logro los objetivos planteados.

Ingeniería Geológica

El ingeniero geólogo tiene como objeto el estudio de las ciencias de la Tierra, desarrolla investigaciones multi e interdisciplinarias, interactuando con otros profesionales relacionados en los diferentes campos de la geociencia, participando en estudios de amenazas y riesgos geológicos, ordenamiento territorial y realiza trabajos geotécnicos para la construcción de obras civiles. También, podrá desarrollarse como profesional independiente o gestor de su propia empresa, cuyo desempeño esté relacionado con el área de su formación.

Además, las competencias del ingeniero geólogo lo faculta para: estudiar, evaluar y dar solución a problemas de ingeniería e impacto ambiental, producidos como consecuencia de la interacción de las actividades humanas con el medio geológico. Así mismo, debe ser capaz de establecer e interpretar los conocimientos requeridos en la elaboración de la cartografía geológica y datos temáticos mediante el uso integral de las herramientas de la geomática, que contribuye en la planificación y ejecución de proyectos en la exploración y manejo integral de recursos geológicos.

El ingeniero geólogo debe ser un profesional con una concepción científica y humanística del mundo, capaz de interpretar los fenómenos sociales y naturales con un sentido crítico, reflexivo. Al mismo tiempo, debe de ser un profesional con conocimientos sólidos que sirvan como referente en el ámbito público y privado, logrando influir en la toma de decisiones empresariales e institucionales vinculados al desarrollo económico del país.

Ámbitos de actuación donde se desempeñará el profesional

  • Instituciones del estado relacionadas con el campo de ciencias de la Tierra.
  • Centros de investigaciones a fines a las geociencias públicos y privados.
  • Empresas consultoras que prestan servicios geológicos.
  • Campos geotérmicos

Tareas que puede realizar el profesional: – Cartografía geológica

  • Geología aplicada a obras civiles.
  • Amenazas geológicas.
  • Recursos naturales geológicos.

I AÑO

SEMESTRE I

  • Fundamentos de Geología
  • Química Aplicada a Ciencias de la Tierra I
  • Algebra
  • Física I
  • Electiva I
  • Integradora I

SEMESTRE II

  • Geología Física
  • Geología Histórica de Nicaragua
  • Química Aplicada a Ciencias de la Tierra II
  • Calculo I
  • Física II
  • Integradora II

II AÑO

SEMESTRE III

  • Calculo II
  • Termodinámica y Electromagnetismo
  • Mineralogía I
  • Geodinámica
  • Electiva II
  • Integradora III

SEMESTRE IV

  • Fundamentos de Recursos Naturales
  • Mineralogía II
  • Tectónica
  • Exploración Geofísica
  • Electiva III
  • Integradora IV

III AÑO

SEMESTRE V

  • Petrología
  • Yacimientos
  • Minerales
  • Geología Estructural
  • Geología ambiental
  • Hidrogeología
  • Integradora V

SEMESTRE VI

  • Petrografía
  • Paleontología
  • Sismología
  • Geomorfología
  • Optativa I
  • Integradora IV

IV AÑO

  • SEMESTRE VII
  • SIG
  • Estratigrafía y Sedimentología
  • Mecánica de Roca y Suelo
  • Optativa II
  • Optativa III
  • Integradora VII

SEMESTRE VIII

  • Cartografía
  • Geológica
  • Volcanología
  • Ingeniería Geológica Aplicada a la Ingeniería Civil
  • Optativa IV
  • Optativa V
  • Integradora VIII

V AÑO

SEMESTRE IX

  • Exploración
  • Minera
  • Optativa VI
  • Optativa VII
  • Prácticas Pre Profesionales

SEMESTRE X

  • Modalidad de Graduación
  • Prácticas Profesionales
 

Ingeniería en Energías Renovables

La carrera Ingeniería en Energías Renovables tiene como objeto de estudio potencializar el uso de fuentes renovables y optimizar la energía en sistemas convencionales. El profesional de la carrera formula proyectos energéticos de fuentes renovables, diseña sistemas de generación de energía eléctrica con fuentes renovables y sistemas de generación de energía térmica, diagnostica sistemas de energía eléctrica y térmica y evalúa técnica y económicamente alternativas de ahorro y de eficiencia energética.
El profesional en energías renovables consciente de los problemas derivados del cambio climático que ya está generando una crisis eco social; aporta al desarrollo de la sociedad en los campos de Investigación de fuentes energéticas renovables, generación de energía eléctrica con fuentes renovables, uso eficiente de energía en sistema convencionales y generación de energía térmica solar y biomásica.

Por su formación en aspectos científicos-técnicos relacionados a la generación distribución de energía y eficiencia energética puede desarrollarse profesionalmente en la industria energética y en empresas del sector público y privado.

Ámbitos de actuación donde se desempeñará el profesional

Los ambientes laborales en los que puede intervenir el profesional de ingeniería en energías renovables aplicando sus conocimientos se menciona de manera general la Industria energética en su sistema de generación, transporte y distribución de la energía. En particular empresas públicas y privadas dedicadas a la generación hidroeléctrica, solar, eólica, empresas orientadas a las líneas de transmisión, en proyectos estatales de electrificación urbana y rural, en empresas públicas y privadas destinadas a la investigación, innovación y desarrollo de tecnologías y energía renovable y en instituciones fiscalizadoras del ámbito energético.

Tareas que puede realizar el profesional

  • Formular proyectos energéticos de fuentes renovables sobre la base de datos estadísticos del sector energético y aspectos legales para la transformación sostenible de la matriz energética nacional.
  • Diseñar sistemas de generación de energía eléctrica con fuentes renovables aplicando normativas nacionales e internacionales y metodologías de tecnologías limpias para la disposición de energía eléctrica aislada y conectada a la red.
  • Diagnosticar sistemas de energía eléctrica y térmica usados en la producción de bienes y servicios por medio de guías, manuales y normas de eficiencia energética para la optimización del recurso energético.
  • Evaluar técnica y económicamente alternativas de ahorro y de eficiencia energética en sistemas de producción de bienes y servicios con métodos de balanceo de masa y energía para el desarrollo sostenible.
  • Diseñar sistemas de generación de energía térmica haciendo uso de nomas nacionales e internacionales y metodologías de tecnologías limpias para el desarrollo comunitario y productivo en zonas rurales y urbanas.

I AÑO

SEMESTRE I

  • Derivación de funciones
    Electricidad y magnetismo
  • Principios de electrotecnia
  • Introducción a mediciones de eficiencia energética
  • Integrador I

SEMESTRE II

  • Integración de funciones
  • Fundamentos de termometría y termodinámica
  • Marco legal y técnico para la generación eléctrica y la eficiencia energética
  • Principios básicos

II AÑO

SEMESTRE III

  • Ecuaciones diferenciales ordinales
  • Potencia y energía en circuitos eléctrico de corriente alterna
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Aplicaciones de los principios de conservación de masa y energía
  • Integrador III

SEMESTRE IV

  • Máquinas eléctricas y sistemas de generación, transmisión y distribución de la energía eléctrica
  • Aplicación de técnicas de lectura
  • Balanceo de materia y energía
  • Diseño de Sistemas solares térmicos
    Integrador IV

III AÑO

  • SEMESTRE V
  • Electrónica básica
  • Comprensión escrita
  • Energía Eólica
  • Generación distribuida y
  • Cogeneración de la energía
  • Integrador V

SEMESTRE VI

  • Componente curricular optativo 1
  • Conversores de potencia y microcontroladores
  • Diagnosis de ahorro y eficiencia energética
    Integrador VI

IV AÑO

SEMESTRE VII

  • Componente curricular optativo 2
  • Estequiometria y cinética de las reacciones
  • Análisis Estadísticos de
  • Parámetros de Recursos
  • Renovables
  • Integrador VIII

SEMESTRE VIII

  • Componente curricular optativo 3
  • Evaluación del Potencial
  • Energético de Recursos
  • Renovables
  • Reactores químicos
  • Integrador VIII

V AÑO

SEMESTRE IX

  • Componente curricular optativo 4
  • Formulación de
  • Proyectos Energéticos
    Hidrogenaría
  • Práctica Pre Profesional

SEMESTRE X

  • Componente curricular optativo 5
  • Fundamentos de la combustión
  • Modalidad de Graduación
  • Sistemas de generación de biocombustibles
  • Practica de profesionalización
 

Físca con Mención en Física Médica

La Licenciatura de Física con mención en Física Médica es una carrera en la que se prepara al Físico para trabajar en el ámbito hospitalario y en la docencia universitaria como formador e investigador, la Física Médica se desarrolla principalmente en las áreas disciplinares de Radiodiagnóstico, Radioterapia, Medicina Nuclear, Física y Matemática. Otras áreas de interés son la metrología de las radiaciones ionizantes, resonancia magnética nuclear, ultrasonido y distintas técnicas que involucren conceptos Físicos aplicados a la Medicina.


La evolución de los equipos diagnósticos y tratamientos utilizados en la medicina cada día se vuelven más sofisticados y se involucra a un grupo multidisciplinario de profesionales, en el cual el Físico Médico participa activamente para la implementación de programas de seguridad y radioprotección en las distintas áreas en las instalaciones, esto implica una optimización de los procedimiento en donde entre otros se incluye la evaluación de la calidad de imagen y su relación con la dosis que se generan con los diferentes equipos de radiodiagnóstico por otro lado además se realizan planificaciones de los tratamientos contra el cáncer en las unidades de radioterapia.

El Licenciado en Física con mención en Física Médica debe saber reconocer la calidad de imagen obtenidas con los equipos de radiodiagnóstico, interpretar los resultados de los controles de calidad realizados a los equipos de radiodiagnóstico, radioterapia braquiterapia y medicina nuclear, participar en la puesta en marcha de los diferentes equipos tales como equipos de rayos X diagnóstico tales como hemodinamia, Tomógrafos, Mastografos, unidades de cobalto terapia y aceleradores lineales, realiza investigaciones en el campo de la Física Médica

Funciones que realiza el Licenciado en Física con Mención en Física Médica

  • Asesora a las instituciones en las especificaciones técnicas de equipos y diseño de instalaciones.
  • Supervisa la efectividad del mantenimiento, controles de calidad periódicos de los equipos de radiodiagnóstico y/o radioterapia/ medicina nuclear.
  • Responsable de ejecutar un sistema de Garantía de Calidad.
  • Asesora la organización y planificación de las funciones del personal involucrado.
  • Asesora en las pruebas de aceptación y puesta en servicio de equipos.
  • Responsable de la dosimetría física y clínica.
  • Impulsa investigación en el área de la Física Médica.
  • Responsable de elaborar el manual de protección radiológica de la institución basados en normas internacionales.
  • Vela por que se cumplan las normas establecidas en materia de protección radiológica para garantizar la seguridad de los pacientes, del personal ocupacionalmente expuesto y del público en general.
  • Garantizar la gestión de la dosimetría personal de la institución.
  • Garantizar la seguridad física de las fuentes y elabora un inventario actualizado de las fuentes que estén en uso y en desuso.
  • Representante ante la autoridad reguladora de la protección radiológica de la instalación.
  • Responsable del seguimiento al programa de garantía de calidad en la instalación.
  • Desarrolla y propone temas de investigación
  • Asesora a la autoridad reguladora en la aplicación de las normas nacionales.

Cargos que desempeña el Licenciado en Física con Mención en Física Médica

  • Físico Médico Clínico
  • Encargado de Protección Radiológica
  • Físico Médico No Clínico, Investigador

Física mención Geofísica

La Licenciatura en Física mención Geofísica es una disciplina de las Ciencias de la Tierra que emplea mediciones físicas y modelos físico-matemáticos para explorar, analizar y comprender la estructura, dinámica y propiedades de la Tierra, incluyendo su interior, el océano y la atmósfera, mediante la aplicación de diferentes técnicas y métodos de investigación. La complejidad del sistema terrestre (Terremotos, tsunamis, cambio climático), junto a la dificultad inherente de observar y medir procesos naturales de gran escala, plantea desafíos formidables que los geofísicos intentan resolver integrando la teoría con la modelación numérica y la toma de datos adquiridos con sofisticados instrumentos de medición.

El Licenciado en Física mención Geofísica sabe describir y explicar la dinámica de la Tierra, el océano, la atmósfera y la corteza terrestre a través del estudio de los campos físicos y sus interacciones, haciendo uso de la tecnología moderna. Debe además, procesar, reducir, interpretar y modelar datos geofísicos que le permitan la solución de la tarea geológica en la búsqueda de recursos mineros, hídricos y energéticos considerando un enfoque sostenible en los problemas a enfrentar. Debe realizar el monitoreo y alerta temprana de los fenómenos geológicos, meteorológicos y climáticos a fin de minimizar el impacto en la economía y la sociedad nicaragüense. Se destaca por su compromiso ético, respeto al medio ambiente, la interculturalidad, diversidad y responsabilidad social y ciudadana.

Funciones que realiza el Licenciado en Física mención Geofísica

  • Efectúa estudios geofísicos regionales, semi-regionales y en detalle.
  • Supervisa y garantiza la calidad de los trabajos geofísicos de campo.
  • Aplica las normas utilizadas en la planificación y ejecución de los trabajos de campo.
  • Procesa, reduce, interpreta y modela datos geofísicos para resolver la tarea geológica.
  • Apoya grupos de investigación geofísica en instituciones estatales y universidades.
  • Participa en equipos interuniversitarios de investigación en Geociencias.
  • Supervisa el desarrollo de proyectos geofísicos de incidencia nacional.
  • Integra colectivos de investigación en proyectos de importancia económica nacional (recursos geotérmicos e hídricos, minerales, medio ambiente, vigilancia volcánica y sísmica).

Cargos que desempeña el Licenciado en Física mención Geofísica

  • Geofísico de Campo
  • Geofísico Interpretador
  • Investigador Geofísico

Técnico Superior en Construcción

La Ingeniería Civil es la rama de la ingeniería que se dedica exclusivamente a diseñar, construir y asimismo de mantener infraestructuras como obras viales, hidráulicas, entre otras. Cabe destacar que también la Ingeniería Civil se ocupa de ejercer control y preservar las obras construidas siempre trabajando con responsabilidad y seguridad.

El Técnico Superior en Construcción es un profesional íntimamente ligado al Ingeniero Civil. Tiene la capacidad de desarrollar labores similares al Ingeniero y en la mayoría de los casos es su asistente en ejecución y toma de decisiones en un proyecto. Debe ser capaz de reconocer, analizar y diagnosticar problemas en la construcción y dar soluciones técnicas en el sitio para que la obra no tenga atraso alguno. La cierta circunstancia tendrá la capacidad de efectuar diseños integrales basados en los reglamentos locales e internacionales de diseño.

Funciones que realiza el Técnico Superior en Construcción

  • Organiza y dirige el personal de campo.
  • Apoya la buena administración de los recursos materiales y financieros.
  • Responsable de garantizar la calidad de las obras.
  • Administra los recursos materiales y financieros del proyecto. Apoya las gestiones técnicas y administrativas del Residente.
  • Apoya al Residente en la toma de decisiones para el desarrollo de los procesos constructivos. Apoya las gestiones técnicas y aditivas del Residente.
  • Apoya al Residente en la toma de decisiones para el desarrollo de los procesos constructivos.
  • Evalúa la ejecución de los volúmenes de obra. Elabora presupuestos de obra civiles.

Cargos que desempeña el Técnico Superior en Construcción

  • Maestro de obra.
  • Auxiliar del Ingeniero Supervisor.
  • Auxiliar del Ingeniero Residente.
  • Planificador de obras.
  • Administrador de obras.
  • Calculista y presupuestista.

Técnico Superior en Topografía

El objeto de estudio del Técnico Superior en Topografía es representar gráficamente la superficie terrestre con sus diferentes formas y detalles. Por ello, el profesional en Topografía domina las técnicas, procedimientos y equipos topográficos parea realizar levantamiento, trazado y replanteo de obras menores civiles y catastrales.

Por su formación en el área del sector construcción y catastro, puede desarrollarse profesionalmente en empresas constructoras, consultoras, catastro físico, municipal y fiscal.

Ámbitos de actuación donde se desempeñará el profesional

  • Empresas constructoras.
  • Consultoría en topografía.
  • Alcaldías municipales.
  • Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales.

Tareas que puede realizar el profesional

  • Capacidad para ejecutar levantamiento de puntos geodésicos usando técnicas y equipos especializados, avalados técnicamente por INETER, con la finalidad de vincular los levantamientos topográficos a la Red Geodésica Nacional.
  • Capacidad para realizar levantamientos topográficos, trazo y replanteo en obras civiles menores.
  • Capacidad para realizar cálculos de topografía con la finalidad de dibujar planos topográficos mediante el uso de programas computarizados para el diseño de obras civiles en 2D y 3D.
  • Capacidad de mantener y actualizar las bases de datos del Catastro Físico Nacional.
  • Capacidad para elaborar y revisar avalúos catastrales para actualizar bienes públicos y privados del Catastro Municipal.

I AÑO

SEMESTRE I

  • Estadísticas y Probabilidades
  • Ofimática
  • Técnicas de Lectura, Redacción y Ortografía
  • Planimetría
  • Integradora 1

SEMESTRE II

  • Técnicas de Investigación Documental
  • Excel aplicado a la Topografía
  • Software Topográfico Aplicado a la planimetría
  • Levanamiento Planimétrico de Campo
  • Electiva 1
  • Integradora 2

II AÑO

SEMESTRE III

  • Introducción a la Geodesia
  • Metodología de la investigación
  • Altimetría
  • Cartográfica
  • Electiva 2
  • Integradora 3

SEMESTRE IV

  • Fotogrametría
  • Levantamiento altimétrico de campo
  • Optativa 1
  • Software topográfico aplicado a la altimetría
  • Optativa 2
  • Integradora 4

III AÑO

SEMESTRE V

  • Movimiento de tierra
  • Topografía aplicada a obras verticales
  • Levantamiento hidrotécnico
  • Topografía aplicada a obras horizontales
  • Optativa 3
  • Asignatura Integradora 5

SEMESTRE VI

  • Avalúo catastral
  • Derecho catastral
  • Geomática aplicada a la topografía
  • Levantamiento catastral
  • Optativa 4
  • Práctica PreProfesional

IV AÑO

SEMESTRE VII

  • Práctica Profesional
  • Modalidad de graduación
  

Licenciatura en Biología

El objeto de estudio de la Biología es el proceso de enseñanza-aprendizaje de esta disciplina. Por ello el profesional de esta ciencia manifiesta dominio teórico y habilidades en el desarrollo de los contenidos disciplinares propios de la carrera, a fin de promover estos en su entorno familiar y social. Asimismo, utiliza técnicas investigativas para la solución de problemas educativos suscitados en su entorno laboral, con la finalidad de contribuir a elevar la calidad de los procesos educativos de la Biología.

Como facilitador de la Biología, emplea conocimientos y habilidades básicas de las tecnologías de la información y comunicación, mediante la utilización de recursos al alcance de sus posibilidades, con el fin de mejorar el aprendizaje de los estudiantes atendiendo la inclusividad educativa.

Por su formación científica y psicopedagogía el profesional de Biología puede desempeñarse como docente en las escuelas de educación media, públicas, privadas y subvencionadas adscritas al MINED.

Ámbitos de actuación donde se desempeñará el profesional

El principal ámbito de actuación del graduado en la carrera de Biología son los Centros Públicos y Privados adscritos al MINED, que imparten Educación Media, así como las delegaciones municipales y departamentales del MINED.

Tareas que puede realizar el profesional

Las tareas que puede desempeñar el graduado en la carrera de Ciencias Naturales son:

  • La docencia de Biología en educación media
  • Investigación educativa
  • Asesoría pedagógica
  • Consejería escolar

I AÑO

SEMESTRE I

  • Educación Ambiental I
  • Comprensión lectora y expresión oral
  • Ofimática
  • Formación ciudadana
  • Integrador I

SEMESTRE II

  • Expresión Escrita
  • Matemática aplicada a la Biología
  • Física General
  • Biología fundamental
  • Integrador II

II AÑO

SEMESTRE III

  • Didáctica General con énfasis en el aprendizaje
  • Biofísica
  • Ecología General
    Investigación
  • Cualitativa
  • Integrador III

SEMESTRE IV

  • Pedagogía General
  • Introducción a la Química
  • Zoología I
  • Botánica General
  • Integrador IV

III AÑO

SEMESTRE V

  • Química orgánica
  • Zoología II
  • Geología General
  • Educación ambiental II
  • Optativo I
  • Integrador V

SEMESTRE VI

  • Bioestadística
  • Botánica sistemática
  • Investigación educativa
  • Didáctica de la Biología
  • Integrador VI

IV AÑO

SEMESTRE VII

  • Evaluación educativa por competencias
  • Psicología del aprendizaje
  • Flora Nacional
  • Estrategia para la educación ambiental
  • Optativo II
  • Integrador VII

SEMESTRE VIII

  • Optativo III
  • Informática aplicada a la Biología
  • Bioquímica
  • Biología de los Microorganismos
  • Biología molecular y celular
  • Integrador VIII

V AÑO

SEMESTRE IX

  • Optativo IV
  • Currículo
  • Gestión Educativa
  • Anatomía y fisiología humana
  • Genética General
  • Prácticas Pre Profesionales

SEMESTRE X

  • Prácticas profesionales
  • Modalidad de Graduación
 

 

Licenciatura en Ciencias Naturales

La licenciatura en Ciencias de la Educación con mención en Ciencias Naturales, tiene como objeto de estudio la Enseñanza Aprendizaje de las Ciencias Naturales, contribuyendo al sistema de Educación Media, a través de la formación de profesionales con calidad.

Por tanto, el graduado tiene las competencias para desarrollarse en diferentes campos de acción como: Docencia, investigación educativa, consejería escolar en los centros de Educación Media del país y asesoría pedagógica en delegaciones municipales y departamentales.

Por consiguiente, aplica los fundamentos teóricos y prácticos en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje, a través de metodologías didácticas y pedagógicas, haciendo uso de las tecnologías, la creatividad e innovación para contribuir a la promoción, protección y conservación de los recursos naturales. Asimismo, diseña, implementa y asesora trabajos prácticos experimentales con materiales del entorno a través de actividades prácticas, además realiza investigaciones educativas para contribuir con la mejora del proceso de Enseñanza-Aprendizaje y favorecer un aprendizaje significativo.

Ámbitos de actuación donde se desempeñará el profesional

El principal ámbito de actuación del graduado en la carrera de Ciencias Naturales son los Centros Públicos y Privados adscritos al MINED, que imparten Educación Media, así como las delegaciones municipales y departamentales del MINED.

Tareas que puede realizar el profesional

Las tareas que puede desempeñar el graduado en la carrera de Ciencias Naturales son:

  • Docencia de Ciencias Naturales en educación media
  • Investigación educativa
  • Asesoría pedagógica
  • Consejería escolar

I AÑO

SEMESTRE I

  • Comprensión lectora y expresión oral
  • Ofimática
  • Energía Ciencia y Medio Ambiente
  • Química, materia y Medio Ambiente
  • Biología General
  • Integrador I

SEMESTRE II

  • Expresión Escrita
  • Elementos Cuantitativos I
  • Elementos de Química Inorgánica
  • Zoología de Invertebrados
  • Trabajo Experimental I en CCNN
  • Integrador II

II AÑO

SEMESTRE III

  • Formación ciudadana
  • Pedagogía General
  • Elementos Cuantitativos II
  • Zoología de vertebrados
  • Fundamentos de Investigación cualitativa
  • Integrador III

SEMESTRE IV

  • Didáctica General con énfasis en el aprendizaje
  • Psicología del Aprendizaje
  • Sistema de partículas
  • Energía y reacciones químicas
  • Trabajo experimental II en CCNN
  • Integrador IV

III AÑO

SEMESTRE V

  • Optativo I
  • Oscilaciones y Ondas
  • Educación Ambiental
  • Botánica General
  • Estadística descriptiva
  • Integrador V

SEMESTRE VI

  • Gestión Educativa
  • Evaluación de los Aprendizajes
  • Elementos de Electricidad y magnetismo
  • Química del Carbono I
  • Didáctica experimental en CCNN
  • Integrador VI

IV AÑO

SEMESTRE VII

  • Optativo II
  • Elementos de Óptica
  • Química del carbono II
  • Didáctica de las CCNN
  • Integrador VII

SEMESTRE VIII

  • Optativo III
  • Informática aplicada a las CCNN
  • Currículo
  • Investigación educativa
  • Integrador VIII

V AÑO

SEMESTRE IX

  • Optativo IV
  • Optativo V
  • Optativo VI
  • Anatomía y Fisiología Humana
  • Prácticas Pre Profesionales

SEMESTRE X

  • Prácticas Profesionales/Modalidad de Graduación
 

 

Física

La licenciatura en Ciencias de la Educación con mención en Física, tiene como objeto de estudio el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Física para el nivel medio, es por ello que el profesional de la carrera tendrá las competencias (conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes) necesarias para desarrollarse en diferentes campos de acción como: Docencia de Física, Instructor de laboratorio de Física, investigación educativa, uso de las TIC en los aprendizaje de la Física y asesoría pedagógica.

En estos campos de acción, el egresado aplica los fundamentos teóricos y prácticos en el proceso del aprendizaje de la física, mediante la implementación de los elementos metodológicos, didácticos y pedagógicos, haciendo uso de las herramientas TIC. Además, planifica, diseña, implementa y evalúa experimentos con materiales del entorno. Por otra parte, realiza investigaciones científicas en el ámbito educativo. Asesora pedagógicamente el desempeño docente y proyectos educativos innovadores para fortalecer el aprendizaje de la Física. Finalmente puede ejecutar acciones de gestión administrativa con el fin de mejorar la calidad en la educación media y técnica.

Los profesionales de esta carrera deben manifestar en su actuación (comportamiento) la interiozación individual y grupal de los valores declarados por la universidad, tales como: compromiso social, equidad, honestidad y transparencia, respeto a los derechos humanos, a la diversidad y al medio ambiente, ética profesional, responsabilidad social e institucional, tolerancia, solidaridad, identidad, cultura nacional y valores patrióticos, identidad institucional y sentimiento de pertenencia, responsabilidad social e institucional, autonomía universitaria.

Ámbitos de actuación donde se desempeñará el profesional

El ámbito de actuación del graduado de la carrera de Física son los Centros Públicos y Privados adscritos al MINED, que imparten Educación Media, así como las delegaciones municipales y departamentales del MINED.

Tareas que puede realizar el profesional

Las tareas que puede desempeñar el graduado en la carrera de Física son:

  • Docencia en Física para la educación secundaria
  • Instrucción en laboratorios de Física
  • Asesoría Pedagógica
  • Investigación Educativa

I AÑO

SEMESTRE I

  • Energía, Ciencia y Medio Ambiente I
  • Comprensión Lectora y Expresión Oral
  • Elementos Cuantitativos de Física I
  • Modelos Cuantitativos básicos para la Física
  • Ofimática
  • Integrador I

SEMESTRE II

  • Elementos
  • Cuantitativos de Física II
  • Expresión escrita
  • Energía, Ciencia y Medio Ambiente II (Aspectos Modernos)
  • Trabajo Experimental en Física
  • Movimiento de la Partícula
  • Integrador II

II AÑO

SEMESTRE III

  • Movimiento de Sistemas de Partículas
  • Psicología del Aprendizaje
  • Metodología de la investigación cualitativa
  • Pedagogía General
  • Elementos Cuantitativos de Física III
  • Integrador III

SEMESTRE IV

  • Didáctica General con énfasis en el aprendizaje
  • Informática Aplicada a la Física
  • Movimiento Periódico y Ondulatorio
  • Ecuaciones de Física I
  • Mecánica Experimental
  • Integrador IV

III AÑO

SEMESTRE V

  • Electricidad
  • Didáctica I de Física
  • Laboratorio Didáctico de Física I
  • Métodos Aproximados para la Física/Series para la Física
  • Metodología de la investigación cuantitativa
  • Integrador V

SEMESTRE VI

  • Ecuaciones de Física II
  • Evaluación educativa por competencias
  • Electromagnetismo
  • Didáctica II de la Física
  • Laboratorio de Electricidad y Magnetismo/
  • Talleres de Electromagnetismo
  • Integrador VI

IV AÑO

SEMESTRE VII

  • Laboratorio Didáctico de Física II
  • Elementos de Física Relativista
  • Óptica/ Óptica Experimental
  • Formación ciudadana
  • Fluidos, temperatura y calor
  • Integrador VII

SEMESTRE VIII

  • Mecánica Clásica/Mecánica Analítica
  • Estadística y Probabilidades
  • Física Cuántica I
  • Energía
  • Renovable/Taller de Física
  • Currículo
  • Integrador VIII

V AÑO

SEMESTRE IX

  • Energía y Medio ambiente
  • Termodinámica /Física Estadística
  • Prácticas Pre-profesionales
  • Gestión Educativa
  • Física Cuántica II

SEMESTRE X

  • Prácticas Profesionales
  • Modalidad de Graduación
 

 

Física – Matemática

El objeto de estudio de la carrera de Física – Matemática es la enseñanza y el aprendizaje de la Física y la Matemática en educación secundaria. Por ello, el profesional de dicha carrera posee dominio científico y metodológico de los contenidos propios de estas ciencias, siendo capaz de diseñar, implementar y evaluar los procesos educativos de las mismas en la docencia, asesoría pedagógica e investigación educativa para el desarrollo eficaz de dichos procesos.

Por su preparación científica, metodológica, dominio de recursos tecnológicos y uso materiales de laboratorio, puede ejercer eficazmente la docencia, desarrollar investigaciones y resolver problemas en el ámbito educativo, desempeñándose de forma profesional en los centros de educación secundaria, delegaciones municipales y departamentales demostrando el uso del pensamiento crítico, la creatividad, la innovación, habilidades para una comunicación asertiva y cualidades para trabajar cooperativamente.

Ámbitos de actuación donde se desempeñará el profesional

Los principales ámbitos de actuación de los egresados de la carrera de Física-Matemática son los Centros públicos y privados de Educación Secundaria, y las delegaciones municipales y departamentales del MINED.

Tareas que puede realizar el profesional

  • Planifica, ejecuta y evalúa el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Física-Matemática de manera teórico-experimental.
  • Diseña materiales educativos para la enseñanza y aprendizaje de la Física y/o Matemática.
  • Planifica y ejecuta asesorías científico-pedagógicas para el proceso de enseñanza-aprendizaje de Física y Matemática.
  • Realiza investigaciones educativas referidas a la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Física-Matemática.

I AÑO

SEMESTRE I

  • Comprensión Lectora y Expresión Oral
  • Matemática Fundamental
  • Funciones Reales y Trigonometría
  • Energía, Ciencia y Medio Ambiente
  • Trabajo Experimental en Física-Matemática
  • Integrador I

SEMESTRE II

  • Expresión escrita
  • Ofimática
  • Geometría Euclidiana
  • Cálculo I
  • Mecánica de la Partícula
  • Integrador II

II AÑO

SEMESTRE III

  • Psicología del
  • Aprendizaje
  • Pedagogía General
  • Cálculo II
  • Mecánica de Sistemas de Partículas
  • Metodología de la investigación cualitativa
  • Integrador III

SEMESTRE IV

  • Didáctica General con énfasis en el aprendizaje
  • Geometría Analítica
  • Cálculo III
  • Movimiento Oscilatorio y Ondulatorio
  • Laboratorio de Física General
  • Integrador IV

III AÑO

SEMESTRE V

  • Estructuras Numéricas
    Fluidos, Temperatura y Calor
  • Electromagnetismo I
  • Estadística y Probabilidades
  • Metodología de la Investigación
  • Cuantitativa
  • Integrador V

SEMESTRE VI

  • Optativo I
  • Evaluación educativa por competencias
  • Electromagnetismo II
  • Didáctica de la Matemática
  • Didáctica de la Física
  • Integrador VI

IV AÑO

  • SEMESTRE VII
  • Optativo II
  • Optativo III
  • Óptica
  • Taller Didáctico de
  • Matemática I
  • Integrador VII

SEMESTRE VIII

  • Optativo IV
  • Formación ciudadana
  • Currículo
  • Teoría Especial de la
  • Relatividad
  • Taller Didáctico de
  • Matemática II
  • Integrador VIII

V AÑO

SEMESTRE IX

  • Optativo V
  • Optativo VI
  • Gestión Educativa
  • Física Cuántica
  • Práctica Pre-profesional

SEMESTRE X

  • Modalidad de graduación
  • Práctica profesional
 

 

Francés