
UNAN-Managua comparte su experiencia extensionista en la UNA

En el marco de la XVIII reunión científica de docentes investigadores de la UNA, del II simposio de extensión universitaria y del I coloquio de posgrado, la Dra. Jilma Romero Arrechavala, directora de extensión universitaria de la UNAN-Managua y coordinadora de la Comisión de Extensión del CNU, impartió la charla Integración de las funciones sustantivas de la Universidad como estrategia de fortalecimiento del vínculo Universidad-Estado-Sociedad.
En este evento que tuvo por lema Fortaleciendo la calidad de Investigación, Extensión y Posgrado, participaron docentes, estudiantes e investigadores que compartieron sus conocimientos y experiencias sobre la importancia del rol extensionista y su vinculación con otras funciones para contribuir al desarrollo social y el mejoramiento de la calidad de vida de las personas.
En su intervención, la doctora Romero mencionó que América Latina y Centroamérica ha definido tres funciones fundamentales del quehacer universitario: Formación, Investigación y Extensión Universitaria, lo cual implica mayor compromiso con las comunidades debido a que el objetivo es brindar propuesta de soluciones a las problemáticas identificadas por los actores.

Otro aspecto que se destacó durante la charla, es la vinculación entre la Universidad, las empresas, el Estado y la sociedad a fin de buscar y alcanzar el bien común por medio del trabajo articulado que, a su vez, favorece la formación y la investigación. Al respecto, la directora de extensión de la UNAN-Managua habló de la incorporación de la extensión en el currículo, la construcción de nuevos conocimientos a través de la investigación en la que debe haber participación activa de los actores y la proyección institucional.
Como referente del trabajo extensionista, se mencionó el quehacer y experiencia de la UNAN-Managua, donde los docentes y estudiantes son capacitados sobre este tema y otros relacionados al emprendimiento e innovación, además, se hizo énfasis en el trabajo interinstitucional formalizado por medio de convenios nacionales e internacionales.
Asimismo, se destacó el aporte social que se genera desde la Universidad con programas de voluntariado en el que participan estudiantes de diversas profesiones para servir según su área de conocimiento; se mencionaron los avances que se han logrado en investigación, el apoyo institucional para participar en proyectos y programas que se desarrollan dentro y fuera de Nicaragua, entre otros.