
UNAN-Managua comparte su aporte de extensión universitaria a la innovación y emprendimiento en II Foro de Economía Creativa

Con el propósito de fomentar la innovación, el emprendimiento y el uso de la tecnología con enfoque sostenible, se realizó el II Foro de Economía Creativa, impulsado por el Gobierno de Nicaragua por medio de la Comisión Nacional de Economía Creativa. Esta actividad reunió a panelistas, emprendedores y entidades tanto nacionales como internacionales, quienes compartieron experiencias exitosas y reflexionaron acerca de los desafíos relacionados al desarrollo económico y social.
En su discurso inaugural, la Coordinadora de la Comisión Nacional de Economía Creativa, compañera Camila Ortega Murillo, expresó que este evento es una muestra de la fortaleza del pueblo emprendedor. «Desde el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional (GRUN) apoyamos las iniciativas de los emprendedores con perspectivas estratégicas, integrales, inclusivas y sostenibles que brinden oportunidades y creen espacios para desarrollar las ideas de los nicaragüenses, juntando al sector público, privado y académico», sostuvo.

Por su parte, el compañero Humberto González, Director de Economía Creativa y Naranja de la Presidencia de la República, durante la presentación del Programa Nicaragua Creativa, refirió que, desde febrero de 2020, el gobierno orientó la implementación de la Estrategia Nacional de Economía Creativa a los modelos de economía familiar, desde el protagonismo de las mayorías.
«Todo se hizo con el propósito de fortalecer las actividades que aportan a la Economía Creativa, la sofisticación y agilización de los procesos para el desarrollo social, económico y cultural sostenible de nuestro país. Logramos priorizar diez sectores: agroindustria, pesca, acuicultura, forestal, turismo, mipyme en todos sus sectores, ciudades creativas, recreación, esparcimiento, arte, patrimonio, medios y entretenimientos», señaló.

Durante estas videoconferencias se compartieron, entre otras temáticas, las experiencias y proyecciones para la territorialización del modelo de Economía Creativa en Nicaragua, los logros y retos de la articulación entre la política cultural, el Programa Nacional Aprender, Emprender y Prosperar (AEP), Innovación Abierta y Economía Creativa, buenas prácticas y alianzas estratégicas nacionales e internaciones de este modelo.
De igual forma, se desarrolló el panel Aporte de la Extensión Universitaria a la Innovación y el Emprendimiento en el continente respecto al Proyecto INICIA, en donde la UNAN-Managua logró una destacada participación por medio de la Dra. Jilma Romero Arrechavala, Directora de Extensión Universitaria, quien hizo énfasis en el impacto del Proyecto INICIA, el cual ha abarcado todas las áreas del conocimiento y ha promovido la interculturalidad, la solidaridad e integración de la región centroamericana y europea para emprender e innovar en la educación superior.

«Es necesario trabajar en alianzas, este programa nos ha permitido consolidar lazos de amistad e intercambiar experiencias sobre los nuevos modelos de economía. Hemos formado a muchos docentes y estudiantes, en el caso de la UNAN-Managua logramos graduar a 30 estudiantes, quienes producto de sus iniciativas de emprendimiento e innovación han logrado destacarse en diversos concursos y actividades. De igual forma, hemos puesto en función el Plan Nacional de Desarrollo Humano fortaleciendo capacidades acorde a nuestro currículo universitario el cual está basado en competencias», señaló la académica.