
UNAN-Managua/CIES organiza jornada científica enfocada en la salud ocupacional

El Centro de Investigaciones y Estudios de la Salud de la UNAN-Managua organizó la Jornada Científica en Salud Ocupacional con el lema «Por un entorno laboral seguro, saludable y sostenible», con el objetivo de propiciar un espacio en el que docentes, investigadores, maestrandos e invitados nacionales e internacionales presentaron avances de investigaciones sobre la salud de los trabajadores desde un enfoque científico.
Este evento es impulsado por la Unidad de Salud Ocupacional y Gestión de Riesgos del CIES se encuentra en correspondencia con el Modelo de Salud Familiar y Comunitario (MOSAFC), especialmente en lo que respecta a la integralidad de las acciones en los servicios de salud, al igual que con los ejes 1, 6 y 8 de la Estrategia Nacional de Educación en todas sus Modalidades «Bendiciones y Victorias» 2024-2026 y la Estrategia para la Gestión Eficiente de Investigación del centro.
En sus palabras inaugurales, la Dra. Tania Rodríguez, subdirectora del CIES, se refirió a la relevancia que la salud ocupacional ha recobrado en los últimos años debido a diversos fenómenos, lo que también se ha evidenciado en la demanda de programas de posgrado sobre este tema «que cada día se vuelve una necesidad sobre todo desde el punto de vista de prevención y promoción de la salud, porque ya sabemos que tratar es muchísimo más caro que prevenir. Los simulacros, las medidas de seguridad, el registro adecuado de accidentes y la vigilancia son importantes para garantizar la salud de los trabajadores», indicó la doctora Rodríguez.
Se contó con la participación de delegados de las universidades miembros del Consejo Nacional de Universidades (CNU), el Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS), Ministerio del Trabajo (MITRAB), la Comisión Nacional de Regulación y Control de Sustancias Tóxicas (CNRCST), Dirección de Salud Ambiental del Ministerio de Salud (MINSA), así como ponentes invitados de Perú, Cuba, Colombia, Honduras, Ecuador, México y Argentina.
Las temáticas centrales de la jornada fueron higiene y seguridad ocupacional, gestión de riesgos laborales, sistemas de salud basados en atención primaria, atención medica en desastres y uso de tecnologías en la salud ocupacional. La agenda incluyó la presentación de ponencias magistrales, resultados de investigación y artículos científicos sobre el impacto de los accidentes de tránsito, ergonomía, toxicología laboral, regulación de sustancias tóxicas, hipoacusia inducida por ruido en el sector construcción, sobrepeso y obesidad en el absentismo laboral, uso de plaguicidas, gestión de la atención medica en desastres, telemedicina aplicada a la salud laboral, importancia de los chequeos médicos ocupacionales periódicos, salud y trastornos mentales, sobrecarga laboral y resiliencia comunitaria.
Según datos del INIDE la fuerza de trabajo a nivel nacional continúa aumentando cada año, por lo que es importante garantizar la seguridad de los trabajadores; en ese sentido, nuestro país cuenta con la Ley N°. 618 o Ley de higiene y seguridad del trabajo, con la que se promueve la higiene y seguridad del trabajo para que tanto empleadores como trabajadores implementen acciones para proteger a los trabajadores en el desempeño de sus labores. En ese sentido, la UNAN-Managua impulsa la incorporación de sus trabajadores a jornadas de salud, evaluaciones periódicas, Ejercicios Nacionales para Proteger la Vida en Situaciones Multiamenazas, Programa Universidad Saludable y gimnasia laboral, con las que busca continuar aportando al bienestar de los trabajadores universitarios.