
UNAN-Managua/CIES impulsa la calidad en la publicación de investigaciones científicas

Fortalecer las capacidades de los docentes-investigadores y personal administrativo en la adecuada aplicación de las Normas Vancouver para la redacción y citación de documentos científicos tiene como propósito la capacitación impulsada por el Centro de Investigaciones y Estudios de la Salud (CIES) de la UNAN-Managua, la cual es impartida por la Dra. Marlene Muñoz, responsable de la Revista Ciencias de la Salud y Educación Médica.
Durante la sesión, la Dra. Muñoz explicó los principios fundamentales de las Normas Vancouver, ampliamente utilizadas en la publicación científica en el campo de la salud. Se abordaron temas clave como la estructura de las referencias bibliográficas, el uso adecuado de citas en el texto y la importancia de la uniformidad en la presentación de las fuentes. Asimismo, se destacó la relevancia de seguir estas normativas para garantizar la rigurosidad y calidad en las publicaciones científicas de la UNAN-Managua/CIES y de la comunidad académica en general.
Con siete años de trayectoria, la Revista del Área de Conocimiento de Ciencias de la Salud se ha consolidado como un espacio académico de alto nivel que integra artículos científicos, casos clínicos y ensayos. Ha contado con publicaciones de especialistas de diversos países de América Latina, incluyendo Cuba, Chile, Colombia y México, lo que refuerza su prestigio y proyección internacional en la producción científica en salud.
Esta iniciativa surge de la necesidad del Centro de publicar en la Revista los artículos científicos producidos por los protagonistas de los programas de maestrías y doctorado y los docentes-investigadores. A su vez, responde a la Estrategia para la Gestión Eficiente de la Investigación del Centro.
Esta capacitación representa un avance significativo en la consolidación de las competencias investigativas del personal de la UNAN-Managua. La Centro continuará promoviendo espacios de formación que permitan a sus investigadores y docentes mantenerse actualizados en metodologías y normativas de publicación, elevando así el nivel de la producción académica en salud y afianzando su liderazgo en el ámbito de la investigación científica a nivel nacional e internacional.