
Taller fortalece la educación artística, la cultura e identidad nacional de los estudiantes

En saludo al Día Mundial del Folclore que se celebra cada 22 de agosto y al 45. ° aniversario del cierre de la Cruzada Nacional de Alfabetización, estudiantes de la UNAN-Managua participaron en el taller teórico práctico La esencia de las Inditas de Monimbó, facilitado por la directora del Grupo Folclórico «Lo Nuestro», Carlos Centeno in Memoriam, Elena Argelia Centeno Soza.
La maestra Soza, quien estudia la carrera de Danza en nuestra Universidad, abordó la importancia de mantener viva las tradiciones de nuestros pueblos y como referencia destacó la elección de la India Bonita en Masaya, concurso en el que las participantes deben mostrar conocimientos sobre las prácticas ancestrales que formaron parte de la vida cotidiana de las comunidades. De igual forma, participó como invitada especial la India Bonita 2024, Fernanda Pavón Téllez.
En esta actividad, organizada por el Departamento de Cultura y vinculada con los Ejes 4 y 5: Educación Artística y Cultural e Identidad Nacional, además de intercambiar conocimientos sobre los diferentes bailes, su significado, contextos, vestimenta y accesorios complementarios, los cuales se elegían cuidadosamente, también se brindó una sesión práctica para conocer pasos básicos del folclore nicaragüense, el cual muestra la riqueza cultural y natural de Nicaragua.
Como parte del fortalecimiento de aprendizaje sobre nuestra cultura se leyó la Declaratoria de Sones y Jarabes Folklóricos en Masaya, 2024, entendiéndose estas como aquellas piezas musicales que han sido transmitidas a través de generaciones. Esta declaratoria también resalta su importancia para fortalecer su sentido de pertenencia sociocultural y el arraigo de valores culturales intangibles del departamento de Masaya.