Como parte del aporte a la mejora continua de los subsistemas educativos, se realizó en la UNAN-Managua el Encuentro Nacional de Comisiones de Trabajo del Ministerio de Educación (MINED), Tecnológico Nacional (INATEC) y Consejo Nacional de Universidades (CNU).
Presidieron este evento el MSc. Jaime López Lowery, Vicerrector General de la UNAN-Managua; el Dr. Luis Alfredo Lobato, Secretario General de la UNAN-Managua; el Compañero Salvador Vanegas, Ministro Asesor de la Presidencia para Asuntos de Educación; la Ing. Loyda Barreda, Directora Ejecutiva del INATEC; y el MSc. Edgard Salazar, Coordinador del Sistema Educativo Autonómico Regional (SEAR).

En la actividad se analizaron temáticas sobre el uso de herramientas tecnológicas en todos los subsistemas educativos, el fomento de la práctica de valores y vocación magisterial, investigación-acción desde el ejercicio docente, formación en educación intercultural bilingüe, educación inclusiva y formación técnica profesional.
Durante su intervención el maestro López destacó el compromiso de la UNAN-Managua por contribuir a los procesos de mejora continua de todos los subsistemas educativos del país en materia de tecnología, investigación, actualización del currículo, cultura de paz y el desarrollo sano de las comunidades de la mano con los programas sociales que implementa el Gobierno de Unidad y Reconciliación Nacional, en el afán de reivindicar los derechos de todos los ciudadanos nicaragüenses.

Por su parte, el compañero Vanegas expresó que desde el MINED se avanza a pasos firmes con el tema de la armonización curricular, además, destacó que se continúan sumando esfuerzos para desarrollar competencias y capacidades en maestros y estudiantes de todos los niveles.
«Avanzamos satisfactoriamente en iniciativas educativas. Tenemos la misión de construir calidad educativa como sinónimo de calidad humana; vemos la educación como un derecho inalienable para todos los nicaragüenses. Apostamos por el crecimiento permanente de nuestros docentes, con nuevas ideas y prácticas desde los subsistemas. Pretendemos para este 2020 la especialización de nuestros maestros en torno a educación inclusiva, investigación educativa e impulsar la innovación y el emprendimiento desde las aulas de clase con la asignatura AEP (Aprender, Emprender y Prosperar)» refirió el ministro.

Asimismo, se compartió el plan de trabajo conjunto del MINED, en donde se señaló como principales desafíos la promoción de las tecnologías en los procesos de enseñanza-aprendizaje; la consolidación de un modelo de evaluación de los aprendizajes; el fortalecimiento del Centro Nacional de Referencia para la Certificación Internacional del idioma inglés; la creación de un Sistema Nacional de Formación de Docentes; y la promoción de publicaciones educativas a través de la Estrategia «Victorias educativas en Nicaragua».

En el marco de las acciones 2020 también se pretende crear 37 líneas de trabajo que aporten a la consolidación de la mejora continua de la calidad de la educación en Nicaragua, además de realizar planes operativos trimestrales.
Para este primer trimestre se espera la capacitación de 13 000 docentes de primaria y secundaria sobre metodologías para la integración de tecnologías; la implementación de dos comunidades virtuales como herramienta de intercapacitación; implementar el diseño de cinco cursos MOOC sobre el uso de herramientas digitales y de emprendimiento; la elaboración del programa de formación de docentes de los pueblos indígenas y afrodescendientes de la Costa Caribe; entrega de 80 000 libros de textos a estudiantes que avanzan en continuidad educativa de tercer grado, entre otros avances.