
Resaltan en simposio logros del modelo de educación inclusiva en Nicaragua

Con el objetivo de compartir conocimientos y experiencias que implementan maestros, asesores pedagógicos, directores, subdirectores y docentes egresados de la Maestría en discapacidad con énfasis en educación inclusiva en la práctica pedagógica para el desarrollo humano pleno de estudiantes con discapacidad, se realizó en la UNAN-Managua el Simposio en Discapacidad y educación inclusiva.
La jornada de actividades contó con la presentación de conferencias magistrales en los temas de Cultura inclusiva, en la familia, escuela y comunidad del municipio San Juan Bautista de Boaco, a cargo del maestro Gabriel Ramón Fajardo Rivera; Implementación de la Tecnología educativa para el aprendizaje de estudiantes con discapacidad, atendidos en el aula integrada de la Escuela Simón Bolívar de Acoyapa, Chontales, por la maestra Hilka María Hernández, Docente del Programa de Inclusión Educativa del municpio de Acoyapa.
Asimismo, el Dr. Gabriel Lázaro Cruz, Director de Cerebrum/LATAM-Perú, presentó la ponencia Educación Inclusiva para el desarrollo humano pleno de la persona con discapacidad y la maestra Marisol Espinoza Pineda compartió la conferencia La Evaluación para los Aprendizajes a la diversidad de estudiantes en Educación Primaria desde el enfoque del DUA. En estos espacios de intercambio académico los especialistas sostuvieron un periodo de preguntas y respuestas con los participantes para abordar los avances y perspectivas del modelo de enseñanza inclusiva.
Durante el encuentro los participantes realizaron un recorrido por la exposición de ambientes de aprendizaje, en los que se mostró los avances de la educación especial incluyente en Nicaragua, así como bibliografía y tecnologías implementadas.
En la jornada se resaltó los logros de la edición inclusiva en el país, elemento prioritario en la implementación de la Estrategia Nacional de Educación en todas sus Modalidades «Bendiciones y Victorias» 2024-2026 y el Plan Nacional de Lucha contra la Pobreza y para el Desarrollo Humano, impulsados por el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional desde el trabajo articulado entre los diferentes subsistemas educativos (MINED, SEAR, INATEC y CNU).