
Profesionales continuarán aportando a la inclusividad en entornos educativos del país

Profesionales que cursan la Maestría en Discapacidad con Énfasis en Educación Inclusiva realizaron la defensa de sus tesis de investigación como parte de su culminación en este programa académico que nace del trabajo conjunto entre UNAN-Managua, MINED y UNICEF para capacitar a asesores pedagógicos, directores, subdirectores y maestros de las 15 escuelas inclusivas del país y continuar aportando al modelo educativo integral, equitativo y de calidad que busca el desarrollo pleno de las personas, la familia y la comunidad.
En la jornada se presentaron investigaciones sobre estrategias metodológicas que implementan los docentes para el aprendizaje de los estudiantes de secundaria, desarrollo de los aprendizajes en estudiantes con discapacidad, actualización del tratamiento didáctico de la lectura y escritura del español en estudiantes con discapacidad auditiva, enseñanza mediante el uso de las TIC, prácticas pedagógicas para la atención de niños con autismo y otros temas de impacto en la educación inclusiva, que ha tenido importantes avances en esta segunda etapa de la Revolución.
La máster Zuleyca Suárez, coordinadora de la Maestría y docente del Departamento de Fisioterapia del Instituto Politécnico de la Salud Luis Felipe Moncada (POLISAL) refirió que este proyecto, integrado por 36 maestrandos permitirá aportar al Programa de Educación Inclusiva que impulsa el MINED y que cuenta con el apoyo pedagógico de docentes y especialistas de UNAN-Managua, así como de Ecuador, Cuba y México.
El programa de maestría tuvo una duración de dos años que concluye con la defensa de tesis de investigación y la implementación de un proyecto integrador en escuelas para fomentar las prácticas inclusivas, el fortalecimiento pedagógico, la planeación didáctica y estrategias consolidadas que contribuyan de forma integral al desarrollo de todos los estudiantes con y sin discapacidad, reafirmando el compromiso en la ruta de logros educativos.