
Presentan en la UNAN-Managua el Sistema Nacional de Desarrollo Profesional de Maestras y Maestros

En la UNAN-Managua se realizó la presentación del Sistema Nacional de Desarrollo Profesional de Maestras y Maestros, en el marco la Estrategia Nacional de Educación en todas sus Modalidades “Bendiciones y Victorias” 2024-2026. Docentes del Sistema Educativo Nacional fueron partícipes de este memorable evento del que también fueron sedes los Centros Universitarios Regionales (CUR) Carazo, Chontales, Estelí y Matagalpa.
Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de la ministra de Educación, Mtra. Mendy Arauz Silva, quien se refirió a los avances en cuanto a la calidad educativa; afirmó que más de 70 mil protagonistas serán parte de este proceso que se centra en el desarrollo humano integral y que abarca todos los niveles educativos, procurando que la formación de los docentes esté en sintonía con las necesidades del pueblo. «Este sistema fortalece y dignifica la labor de los docentes como protagonistas en la formación de las nuevas generaciones, reafirmando su rol como agente de transformación, evolución y revolución», indicó la ministra.
El Sistema Nacional de Desarrollo Profesional de Maestras y Maestros (SNDPM) constituye un marco normativo para la formación inicial, formación continua y actualización permanente de maestras y maestros nicaragüenses; una iniciativa que evidencia la voluntad política de nuestro Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional (GRUN) para reconocer la labor de los docentes, mediante certificación, acreditación y homologación de la profesión.
Se rige por un modelo educativo centrado en la persona, la familia y la comunidad, se enfoca en el aprendizaje para la vida, de forma que asegure la continuidad educativa en todos los niveles, y se fundamenta en la transformación didáctica, pedagógica y en los valores humanísticos y revolucionarios que guían el sistema cristiano, socialista y solidario. El proceso de implementación incluye el análisis curricular de la oferta de formación, actualización de los diseños curriculares, validación, implementación y monitoreo de los nuevos modelos curriculares.
Metodológicamente este sistema se centra en el aprendizaje a partir de la experiencia, viendo el conocimiento como una materia a construir y promoviendo la investigación como parte de la formación docente para fortalecer el aprendizaje en comunidad. El resultado esperado es el fortalecimiento de la calidad educativa, especialmente en las áreas identidad nacional; gestión, inclusión, eficiencia, equidad educativa; innovación pedagógica y tecnológica; cohesión social, investigación y producción de conocimiento, salud y sostenibilidad.
Los docentes dominarán competencias comunicativas, autogestión, autorregulación, dominio de conocimientos científicos, culturales, artísticos, históricos y tecnológicos; serán capaces de gestionar habilidades socioemocionales incorporando la interculturalidad, igualdad de género e inclusividad, para la promoción de convivencias sociales sanas, estilos de vida saludable, apropiación de nuestra historia e identidad nacional, acciones para el cuido de la madre Tierra y fomento en los estudiantes de la investigación, la creatividad y la innovación.