
Presentan a ganadores del Rally Latinoamericano de Innovación 2021 por sedes de la UNAN-Managua

Estudiantes y mentores universitarios de la UNAN-Managua participaron este 1 y 2 de octubre en la octava edición del Rally Latinoamericano de Innovación 2021. Tras cumplir con las 28 horas estipuladas para responder a los 10 retos de innovación de este año, los participantes expusieron sus propuestas ante el comité evaluador del evento.
Por Nicaragua participaron 898 protagonistas organizados en 32 sedes establecidas en las diversas universidades miembros del Consejo Nacional de Universidades (CNU). En dicha competición, la UNAN-Managua fue representada por 320 universitarios y mentores de todas sus Facultades.
«Los estudiantes han demostrado su grado de preparación técnica y dominio de habilidades, así como el liderazgo y el trabajo en equipo. Esperamos buenos resultados y trabajar siempre en pro de su capacitación continua», sostuvo la maestra Violeta Gago García, coordinadora de innovación de la UNAN-Managua y de la Comisión de Innovación del CNU.
La UNAN-Managua presentó un total de 30 proyectos, 5 por cada sede. Es decir, 2 por las sedes establecidas en el Recinto Universitario Rubén Darío y 1 por cada Facultad Regional Multidisciplinaria (Carazo, Estelí, Chontales y Matagalpa).
Ganadores de los primeros lugares por sedes de la UNAN-Managua
Sede Centro Nacional de Innovación Abierta Carlos Martínez Rivas
Categoría Impacto Social: Tenmeci Health. Reto 9. Identificador práctico y económico del aerosol de co2 en espacios cerrados.
Categoría Innovación: Reto 10. ¿Qué hacer con tu mascarilla, barbijo o cubrebocas?
Sede Auditorio Roberto González Herrera
Categoría Impacto Social: TLALOC (Dios del Rayo y de la lluvia). Reto 3. Agua para soñar.
Categoría Innovación: Reto 4. Otra vuelta de tuerca con las pilas.
Sede FAREM-Matagalpa
Categoría Impacto Social: The Warriors. Reto 10. ¿Qué hacer con tu mascarilla, barbijo o cubrebocas?
Categoría Innovación: SOLUTION TEAM. Reto Sostenibilidad ambiental orientada al aprovechamiento de residuos plásticos en franjas costeras.
Sede FAREM-Carazo
Categoría Impacto Social: Reto 3. Agua para soñar.
Categoría Innovación: ALPHA TEAM. Reto 9. Identificador práctico y económico del aerosol de co2 en espacios cerrados.
Sede FAREM-Estelí
Categoría Impacto Social: PINOLERO NICAN. RETO 1. Aumento en casos de situaciones límite bajo encierro.
Categoría Innovación: Reto 10. ¿Qué hacer con tu mascarilla, barbijo o cubrebocas?
Sede FAREM-Chontales
Categoría Impacto Social: NEVER GIVE UP. Reto 9. Identificador práctico y económico del aerosol de CO2 en espacios cerrados.
Categoría Innovación: 28 Leyendas. Reto 2. La circularidad y recuperación de envases descartables.
Los criterios de evaluación para seleccionar a los ganadores, según la maestra Elizabeth Castillo, miembro del comité evaluador sede Auditorio Roberto González Herrera, son el grado de innovación de la solución propuesta, el impacto de la propuesta, prefactibilidad, sustentabilidad, viabilidad técnica y calidad de la presentación (video).
Por su parte, los protagonistas se refirieron a la experiencia adquirida en este evento internacional de gran importancia para la juventud innovadora de la UNAN-Managua, la cual consideran como una plataforma para aportar al desarrollo humano sostenible haciendo uso de la innovación tecnológica.
Generación, difusión y transferencia de los conocimientos
Para los maestros Elizabeth Castillo y Kener Salinas Sequeira, coordinadora y vicecoordinador de la sede Auditorio Roberto González Herrera, estos espacios contribuyen a la generación, difusión y transferencia del conocimiento. «El trabajo articulado, valores y compromiso de cada uno de los equipos son una evidencia de la calidad de formación profesional que tienen los estudiantes de la UNAN-Managua», refirió la maestra Castillo.
En su Misión y Visión la UNAN-Managua se plantea formar profesionales integrales y líderes en la generación de conocimientos, fundamentados en el avance de la ciencia y tecnología. La Universidad contribuye a dar respuesta a las necesidades de la población y a ofrecer alternativas que resuelven tanto retos nacionales como regionales e internacionales.
La realización de este evento fue posible gracias a la gestión efectiva de las máximas autoridades y al trabajo articulado de las comisiones e instituciones gubernamentales y educativas como el Consejo Nacional de Universidades (CNU) y la Comisión de Economía Creativa de la Presidencia de la República, que fomentan la innovación y el protagonismo de la juventud nicaragüense.