
Maestrandos de UNAN-Managua/CIES presentan resultados de tesis sobre gestión de salud pública

En el marco de la jornada de defensas y predefensas organizada por el Centro de Investigaciones y Estudios de la Salud (CIES/UNAN-Managua), estudiantes de los programas de maestría en Epidemiología, Salud Pública y Administración en Salud realizaron la presentación de sus tesis con las que analizaron fenómenos del sector salud en diferentes hospitales y zonas del país.
Como parte del fortalecimiento de los procesos de culminación de los programas de maestría, esta jornada es evidencia de la responsabilidad del CIES/UNAN-Managua con la formación de profesionales a nivel de posgrado que estén al servicio de la población; en esta ocasión participaron dos mujeres y un varón que desempeñan funciones claves en el sector salud y que en los distintos módulos de su maestría han adquirido nuevas competencias para mejorar los procesos de gestión y atención en salud desde sus centros de trabajo.
Scarleth Castro Morales, de la maestría en Salud Pública, expuso su trabajo sobre Determinantes sociodemográficos y hábitos alimentarios asociados al estado nutricional de niños de 2 a 5 años en comedores infantiles del norte del país; en este relacionó indicadores antropométricos, hábitos alimentarios del entorno y factores sociodemográficos con el estado nutricional de los niños que asisten a comedores infantiles.
Por su parte, la Dra. Felicita Lucrecia Aguinaga, presentó Características del proceso de reporte de eventos relacionados con la atención al paciente en un hospital capitalino; en ella describe el proceso del sistema de reporte de eventos relacionados con la atención segura y de calidad para los pacientes, a la vez que sugiere la implementación de este tipo de sistemas en toda unidad que preste servicios de salud.
Mientras que Nelson Hilario Romero, de la maestría en Epidemiología, presentó Prevalencia de trastornos musculoesqueléticos en personal de enfermería del área de consulta externa de un hospital de referencia nacional, en la que identificó que además del Trastorno Musculoesquelético (TME) son comunes otros padecimientos en el personal, tales como la lumbalgia, dolor de cuello, inflamación en la rodilla y síndrome del túnel carpiano.
Esta actividad se enmarca en la línea de investigación de salud pública y salud del individuo en las etapas de la vida definidas en la Estrategia de Gestión Eficiente de la Investigación y coincide con los lineamientos de cuido de la salud, promoción de una vida, hábitos y prácticas saludables, definidos en la Estrategia Nacional de Educación en todas sus modalidades “Bendiciones y Victorias” 2024-2026, implementada por el buen Gobierno del Frente Sandinista de Liberación Nacional.