
Participantes de la Temporada Nacional de Innovación se capacitan en el tema de propiedad intelectual

Como parte de la preparación que reciben los protagonistas de la segunda Temporada Nacional de Innovación Abierta, se facilitó un taller para el fomento del uso de la propiedad intelectual por parte de los equipos que participan en esta iniciativa, a cargo del maestro Wilmer Sequeira Calero, del Centro de Apoyo a la Tecnología y la Innovación (CATI).
En este encuentro, realizado en el Centro Nacional de Innovación Abierta Carlos Martínez Rivas, el ponente compartió información referente al tema como su conceptualización, derechos de autor y derechos conexos, marca, patente, marco legal, búsqueda de diseños industriales, fuentes de información, uso de la información y procedimiento de solicitud de patente.

Esta actividad forma parte de una serie de encuentros con temas de interés que aportan a dar solución a los desafíos propuestos por los socios en los diferentes rubros durante esta temporada de innovación en la que la Universidad dará respuesta a veinte desafíos con la participación de la sede central y los cuatro Centros Universitarios Regionales (CUR).
La propiedad intelectual, de manera muy amplia, significa aquellos derechos legales que resultan de la actividad intelectual en los campos industriales, científicos, literarios y artísticos. El objeto es salvaguardar a los creadores y otros productores de bienes y servicios intelectuales para otorgarles ciertos derechos en el tiempo, al control o el uso que se haga de esas producciones, esos derechos no se aplican al objeto físico en el que la creación puede realizarse, sino a la creación intelectual como tal.
En nuestro país, la Propiedad Intelectual es normada mediante las Leyes No 312. Ley de Derechos de Autor y Derechos Conexos, Ley No 318. Ley de Protección para las Obtenciones Vegetales, Ley No 354. Ley de Patentes de Invención, Modelos de Utilidad y Diseños Industriales y la Ley No 380. Ley de Marcas y otros Signos Distintivos.