UNAN-Managua

NOTA INFORMATIVA
NOTICIAS

Pacientes y tecnologías digitales son claves para fortalecer la seguridad en la atención de salud

Pacientes y tecnologías digitales son claves para fortalecer la seguridad en la atención de salud

En el marco de la celebración de su 43. ° aniversario, el Centro de Investigaciones y Estudios de la Salud de la UNAN-Managua organizó el webinario «Calidad y Seguridad del Paciente, un panorama de la situación actual». En este espacio académico participaron profesionales y estudiantes de Nicaragua, México, El Salvador y Honduras a fin de reflexionar sobre la importancia de garantizar estándares de calidad y medidas de seguridad que reduzcan riesgos y daños evitables.

Los docentes investigadores de la UNAN-Managua/CIES, Mtro. Mario José Hurtado y Dr. Sergio Gutiérrez Úbeda, explicaron que la seguridad del paciente implica acciones organizadas desde los equipos de salud y estructuras institucionales, políticas públicas sólidas, capacidad de gestión y voluntad para priorizar la vida y el bienestar social. En Nicaragua, por ejemplo, nuestro Buen Gobierno Sandinista ha ejecutado proyectos que aportan a reforzar la calidad, con infraestructura hospitalaria, mejora de atención con teleconsulta, la capacitación al personal y el uso de tecnología moderna en la vigilancia epidemiológica.

La carga económica que representan los eventos adversos para los presupuestos nacionales es un factor que requiere análisis minucioso, por el aumento en los costos públicos y la reducción de la eficiencia de los servicios; lo cual puede mejorarse mediante la planificación estratégica, la regulación y la participación de la ciudadanía en la vigilancia de la calidad. En este sentido, se destacó la importancia de recurrir a guías globales y planes nacionales adaptados a las realidades locales, con sistemas de información confiables e indicadores claros.

Los ponentes insistieron en que el protagonismo del paciente debe ser reconocido como parte de la democratización de la salud: aportar información sobre su condición, participar en las decisiones médicas, dar seguimiento a tratamientos y evaluar la calidad de la atención recibida. Este enfoque coloca al ciudadano como actor social clave en los procesos de mejora continua. Finalmente, se resaltó el potencial de las tecnologías digitales en la transformación de los sistemas de salud, desde aplicaciones móviles y portales para pacientes hasta la telemedicina, como herramientas que no solo reducen errores y costos, sino que amplían la cobertura, disminuyen brechas de acceso y aumentan la satisfacción de la población.