
Nuevos profesionales presentan propuestas de solución ante retos ambientales

El Departamento de Biología, del Área de Conocimiento Ciencias Básicas y Tecnología, organizó la presentación de tesis monográficas y seminarios de graduación de quince nuevos profesionales de las carreras de Biología, Gerencia Ambiental y de los Recursos Naturales e Ingeniería Ambiental. Los trabajos consistieron en evaluaciones, análisis, detección de contaminantes, impacto ambiental, plan de educación, plan de gestión, entre otros fenómenos ambientales; para lo cual implementaron técnicas cuantitativas, encuestas, análisis microbiológicos y análisis de muestras en laboratorio.
La joven Mirna Jiménez Velásquez realizó una Evaluación del efecto antagónico de aislados nativos del hongo relacionado con la cosecha de sorgo; Luis Antonio Vallejos y Zoyla Hernández elaboraron un plan de gestión de residuos sólidos; Geidy Benítez Flores y Tania Sánchez Cruz evaluaron la presencia de microplásticos en aguas superficiales del Estero Juan Venado; Verónica Mayorga Moraga y Yesenia López Lizano diseñaron un plan de Educación Ambiental para la Escuela San Ignacio de Loyola, de Diriomo.
Por su parte, Scarleth de los Ángeles Reyes trabajó en el análisis de potencial de polinización para diseñar un jardín de polinizadores; Yahosca Rebeca Fuentes evaluó la calidad microbiológica del agua de consumo en el pozo del Recinto Universitario Rubén Darío de la UNAN-Managua. Estefani Álvarez Taleno, Audyn Molina Altamirano y Jenniffer Zeledón Juárez caracterizaron microplásticos presentes en la Reserva Natural Isla Juan Venado-León. Josling Cordonero Tórrez, Jael Cabrera Hernández y Jonathan Silva López evaluaron el estado de la generación de residuos sólidos y diseñaron una propuesta para el manejo de un colegio capitalino.
Para el año 2025 la UNAN-Managua garantizó 100 cupos para los bachilleres interesados en estudiar la licenciatura en Biología, quienes serán atendidos por el Área de Conocimiento de Ciencias Básicas y Tecnología; así como 30 cupos para Ingeniería Ambiental en el Centro Universitario Regional de Estelí, futuros profesionales que iniciarán sus clases el mes de febrero.