Modelo de Salud Familiar y Comunitaria, expresión de Cooperación Genuina

En el marco de la Cátedra Universitaria en Cooperación Genuina impulsada por la Casa de la Soberanía Miguel d’Escoto Brockmann de la UNAN-Managua, se desarrolló el quinto encuentro con la conferencia El Modelo de Salud Familiar y Comunitario (MOSAFC) como expresión de cooperación genuina, a cargo del Dr. Teodoro Tercero, director del Centro de Investigación y Estudios de la Salud (UNAN-Managua/CIES).
En sus palabras de bienvenida, el Dr. Luis Alfredo Lobato, vicerrector de la UNAN-Managua, recordó efemérides del mes de junio con las que se rinde tributo a los héroes y mártires que ofrendaron su vida por el proceso revolucionario que continúa dando frutos y cosechando victorias como el MOSAFC, un modelo que se forjó en los años 80 con la formación de un sistema único de salud, dirigido fundamentalmente al pueblo y que ha dado excelentes resultados en momentos difíciles, desastres naturales, la pandemia del COVID-19.
Durante su disertación, el director de UNAN-Managua/CIES abordó los componentes fundamentales, objetivos y principios de un sistema de salud, haciendo énfasis en la restitución del derecho a la salud mediante el MOSAFC, implementado desde el año 2007 gracias al firme compromiso del comandante Daniel Ortega y la compañera Rosario Murillo con el protagonismo de la población, el aseguramiento de la atención gratuita, el acceso y la cobertura universal a la salud, lo que se sustenta en la Atención Primaria en Salud, con enfoque familiar y comunitario que incluye el medio ambiente.
El MOSAFC tiene como objetivos mejorar las condiciones de salud mediante la promoción de estilos de vida saludables, proteger de epidemias a la población, procurar la satisfacción de las necesidades de atención en salud, garantizar servicios de salud gratuitos y de calidad, y articular a los integrantes del sistema. Son sus prioridades la promoción de la salud, la orientación de las acciones de salud a la familia y la comunidad, el rescate de la medicina natural ancestral, la atención con calidad y trato humanizado, la intersectorialidad y la complementariedad.
La UNAN-Managua/CIES aporta a este modelo mediante el desarrollo de programas de formación, investigación y extensión. Bajo la Estrategia para la Gestión Eficiente de la Investigación, se garantiza la producción científica, la conformación de grupos de investigación, programas de prácticas y la ampliación de la oferta académica. Son evidencia de este aporte programas de formación continua como los diplomados en gestión del MOSAFC, salud ocupacional, entomología médica y control de vectores, salud intercultural con énfasis en salud sexual y reproductiva, genética médica y especialidad en enfermería perinatal. Así como la publicación de artículos, participación en congresos científicos, adecuación de los programas de posgrado, participación en redes y proyectos nacionales y regionales, el Voluntariado de Investigación en Salud.
La Cátedra Universitaria en Cooperación Genuina es un espacio para proyectar, profundizar, divulgar y concretar la cooperación genuina para la construcción colectiva de escenarios educativos que aporten al pensamiento contemporáneo; en sus sesiones anteriores se ha abordado la articulación de sectores e instituciones educativas para el aseguramiento de la calidad, nuevas prácticas en la educación superior, soberanía y autodeterminación y la incorporación de la cooperación genuina en el modelo curricular de la UNAN-Managua.
Notas informativas
Redes Sociales