
Mentores que participan por la UNAN-Managua en el proyecto internacional INCUBEPSS inician capacitación

Mentores y facilitadores de la UNAN-Managua que forman parte del proyecto Plataforma de Incubación de Emprendimientos y Redes Colaborativas de Economía Popular, Social y Solidaria con Enfoque Territorial (INCUBEPSS) participaron en modalidad virtual en un taller como parte del proceso de capacitación para el desarrollo de este proyecto colaborativo liderado por diversas universidades latinoamericanas de Argentina, Colombia, Costa Rica y Nicaragua para fortalecer el sector de la Economía Popular Social y Solidaria (EPSS) a través de la incubación de emprendimientos emergentes con enfoque territorial.
INCUBEPSS se organiza en una plataforma colaborativa que ofrece cursos autoasistidos, mentorías especializadas y acompañamiento continuo de facilitadores durante el proceso de incubación. Ofrecerá acompañamiento y seguimiento a redes de integración y emprendimientos de la economía popular, social y solidaria, desde una estrategia de formación y la implementación de una metodología de incubación articulada a las instancias de capacitación.
De acuerdo con el maestro William Chávez, ejecutivo del Centro Nacional de Innovación Abierta Carlos Martínez Rivas, este taller inductivo es un paso esencial en el proyecto internacional en el cual la Universidad trabajó de manera ardua junto con los demás países involucrados en la metodología del proceso de incubación, área en la que la institución cuenta con experiencia. «Nos sentimos satisfechos de ser parte en esta iniciativa que continúa sumando experiencia; la institución está trabajando en un modelo de incubación propio, ya hemos participado en otro programa de incubación y todo ello genera conocimiento para un mejor desarrollo de los modelos de negocio», refirió.
La figura del facilitador es esencial en INCUBEPSS ya que se centra en empoderar a los emprendimientos y prepararlos para enfrentar cambios y mejoras en sus proyectos, este papel implica combinar autoaprendizaje y acompañamiento cercano a través de estrategias didácticas por medio de la plataforma digital ENLACE desarrollada para este proceso. Entre sus funciones están el acompañamiento en el recorrido de ruta y familiarización con la plataforma; Fomentar la toma de decisiones éticas y responsables y Maximizar el potencial de crecimiento de los emprendimientos.