
Maestrandos en Derecho Procesal Civil realizan defensa de tesis con temas que aportan al desarrollo jurídico del país

Las transformaciones y actualizaciones que experimenta el derecho a nacional, es el resultado de una sociedad que evoluciona, crece y se desarrolla; refleja los nuevos contextos desde un plano internacional y nacional, lo que hace necesario la constante preparación del profesional del derecho en las normas y procesos que surgen para garantizar el adecuado funcionamiento de las instituciones que aportan al desarrollo social, económico y legal de la nación.
Conforme a este principio, el Departamento Docente de Derecho de la UNAN-Managua ha impulsado diferentes maestrías que le permiten a los profesionales actualizar sus conocimientos y habilidades sobre procesos y dinámicas en materia legal; uno de los programas académicos es la maestría en Derecho Procesal Civil, la cual tiene su origen en el reto de actualizar a los protagonistas de las ciencias jurídicas sobre la legislación nicaragüense en materia de procesos civiles, esto como resultado de la entrada en vigencia de la Ley No. 902, «Código Procesal Civil» en el año 2015 y que tiene sus inicios en el año 2007 con el proyecto de Código Montelimar.
El maestro Everto Antonio Álvarez Jiménez, docente de la universidad informó que la maestría tiene como objetivo fundamental formar profesionales integrales y con altas competencias en la tramitación y desarrollo de los procesos civiles, dado su aporte al fortalecimiento jurídico del país; esta carrera de posgrado ha realizado cuatro cortes de maestría, culminando en la actualidad la quinta edición.
Los profesionales que se han formado desde esta carrera de posgrado son operadores de justicia, abogados litigantes, de entidades bancarias, de organismos sin fines de lucro, así como otros profesionales de las ciencias jurídicas que están inmersos en el campo de la litigación civil, logrando desarrollar competencias sobre las normas que regulan la relación entre las partes involucradas en un asunto judicial y los tribunales. Esta rama del derecho aporta en la resolución de conflictos de manera justa y equitativa.
Como parte de ese proceso para el desarrollo de estas competencias, los aspirantes de al título de máster presentaron las investigaciones: La tercería de preferencia con relación al interés público sobre protección de los derechos fundamentales de los sujetos vulnerables en el proceso de ejecución forzosa nicaragüense; Regulación y aplicación del régimen de las nulidades procesales de la ley 902, Código Procesal Civil de la República de Nicaragua, en los Juzgados de Distrito Civil de Managua, desde 2019 a la actualidad; Las diligencias preparatorias reguladas en la ley N° 902, son Numerus Clausus o Apertus; Análisis Jurídico del derecho a la defensa vinculada al término de oposición en ejecución forzosa dineraria de título no judiciales contenido en el Código Procesal Civil de Nicaragua, Ley N° 902 y Análisis de la medida cautelar de formación de inventario regulada en el código procesal civil de la República de Nicaragua.
Asimismo, se presentaron temas como La adopción de la figura del árbitro de emergencia como garante de la tutela cautelar urgente en el arbitraje nacional; Análisis del procedimiento de homologación judicial de los acuerdos de mediación regulados en el Código Procesal Civil de Nicaragua, Ley N° 902; Análisis del Recurso de Casación bajo el motivo de infracción de normas que establecen derechos fundamentales reconocidos en la Constitución Política de la República de Nicaragua.; Importancia de la regulación del Instituto de la Improponibilidad de la Pretensión para los Procesos Civiles en Nicaragua y El Recurso de Apelación Diferida en la Sala Civil Uno del Tribunal de Apelaciones de Managua en el periodo marzo 2021 – 2024.
Sol María Machado Ramírez, nueva máster en Derecho Procesal Civil y participante en la defensa de tesis, expresó: «Me siento muy contenta, dándole gracias a Dios y a la UNAN-Managua por permitirme aprender, actualizarme y brindarme mayores conocimientos que podré aplicarlos en el ámbito profesional, esto me permitirá tener mejores estrategias de defensa para quienes pidan mi asesoría legal»; la tesis presentada por Machado destaca que muchas personas y profesionales del derecho tienen una estigmatización al considerar que una persona vulnerable no puede realizar reclamos sobre sus derechos fundamentales, destacando que el actual Código Procesal Civil establece los mecanismos a utilizar para garantizar el respeto a esos derechos fundamentales.
Estas investigaciones aportan a los objetivos del Plan Nacional de Lucha contra la Pobreza para el Desarrollo Humano 2022-2026, visibilizando los logros de nuestro Gobierno Revolucionario mediante las actualizaciones de los instrumentos jurídicos del país, a la vez, como universidad se aporta a la Estrategia Nacional de Educación Bendiciones y Victorias 2024-2026, preparando a los profesionales de las ciencias jurídicas con las habilidades necesarias para garantizar la Justicia Social, Convivencia Armoniosa y Paz para las familias nicaragüenses.