
Maestrandos de Administración en Salud realizarán investigaciones académicas en diferentes departamentos del país

Doce nuevas investigaciones sobre temas de gestión en salud están siendo elaboradas por protagonistas de la maestría en Administración en Salud de la cohorte 2024-2026, que imparte el Centro de Investigaciones y Estudios de la Salud de la UNAN-Managua; estos trabajos tendrán un impacto directo en la identificación de retos y sus posibles soluciones en los departamentos de Managua, Matagalpa, Granada y Región Autónoma de la Costa Caribe Sur (RACCS).
Enfocados en las sublíneas de investigación Gobernanza y Calidad, Seguridad Alimentaria y Nutricional y Enfermedades no Transmisibles, los maestrandos realizan sus estudios acerca del impacto económico de ausentismo laboral, evaluación del proceso de atención en quirófano, costo beneficio de intervenciones en salud de diferentes patologías, satisfacción de usuarios de servicios de salud en salas de alto recibimiento de pacientes, estrategias de reducción de costos de exámenes complementarios, síndrome Burnout en personal de enfermería, inasistencia de pacientes con enfermedades crónicas y costo beneficio de programas nutricionales, entre otras.
La administración en salud es estratégica para el funcionamiento de los sistemas sanitarios; asegura la eficiencia de los procesos y la calidad de los servicios. También es clave en la coordinación del trabajo interdisciplinario, en la toma de decisiones, el acceso equitativo y la optimización de los recursos destinados a la atención del paciente. Consciente de su relevancia, la UNAN-Managua/CIES ofrece esta maestría para la formación de personal dedicado a la gestión administrativa en las instituciones de salud.
Durante su maestría, los profesionales fortalecen sus competencias para la identificación de desafíos de los sistemas de salud y las redes de servicio de salud, dominio de herramientas para el análisis de datos, uso de tecnología para la recopilación y análisis de información científica, gestión eficiente de recursos en salud, diseño de proyectos y estrategias de mercadeo estratégico.
Al finalizar, los trabajos investigativos de los protagonistas generan artículos científicos que son publicados en revistas nacionales e internacionales; ellos también tienen la oportunidad de presentar sus estudios en congresos o seminarios y se integran a distintos procesos de investigación que organiza el Centro, conforme su Estrategia de Gestión Eficiente de la Investigación y en correspondencia con los ejes 3, 10 y 11 de la Estrategia Nacional de Educación en todas sus Modalidades «Bendiciones y Victorias» 2024-2026.