UNAN-Managua

NOTA INFORMATIVA

NOTICIAS

Jóvenes universitarios de Psicología y Trabajo Social presentan resultados de investigaciones que aportan conocimiento científico sobre el bienestar, familia y comunidad

Desde el Área de Conocimiento de Ciencias Sociales y Jurídicas, 34 jóvenes universitarios egresados de la carrera de Psicología y de Trabajo Social presentaron 12 trabajos de investigación que aportan nuevos conocimientos al ámbito académico y desarrollan propuestas que fortalecen el bienestar emocional, psicosocial y sociocomunitario, estas presentaciones se desarrollaron como parte de la modalidad de graduación para obtener sus títulos de licenciatura.

Los temas abordados fueron Duelo por perdida ante situación de suicidio, Autoconcepto y rendimiento académico, Criterios y patrones psicológicos en peritaciones de portación de armas utilizando pruebas proyectivas, Estrategias de afrontamiento en el desarrollo psicosocial, así como ante el estrés laboral, Estrategias psicopedagógicas para el desarrollo socioemocional, Práctica del yoga y sus beneficios para el bienestar personal, Experiencia de madre ante el diagnóstico de su hijo con TEA , así como Experiencias de cuidadores primarios ante esta condición; Violencia intrafamiliar, Efectos psicoemocionales de la ausencia paterna y Fortalecimiento de la participación comunitaria.

Durante las presentaciones, las y los jóvenes universitarios mostraron los resultados de sus investigaciones, entre ellos, identificaron la importancia de algunos criterios evaluados en la prueba Gestáltico Visomotor de Bender como agresividad, impulsividad, depresión y ansiedad para identificar patrones de comportamiento importantes al momento de emitir un resultado en las pruebas psicológicas según lo requerido por la Ley 510, artículo 29, inciso I, el cual destaca la capacidad física y mental para uso y manejo de armas de fuego.

De igual manera se presentaron los resultados sobre las estrategias psicopedagógicas utilizadas por docentes para el desarrollo socioemocional de niñas y niños en la etapa preescolar, identificando el uso de las técnicas y métodos declarados por el Ministerio de Educación y reconociendo los grandes avances que existen en esta materia, de vital importancia para cimentar las bases de la formación y educación del pueblo nicaragüense.

Por otra parte, estudiantes describieron la experiencia de una madre con hijo Autista, sobre el proceso utilizado para desarrollar habilidades comunicativas, evidenciando el uso de los Sistemas Alternativos y Aumentativos de la Comunicación, destacando las acciones y recursos usados para que el niño se comunique con su entorno. Este estudio de caso destaca las experiencias positivas que aportan evidencia científica sobre la resiliencia de las familias nicaragüenses.

De manera similar, jóvenes desarrollaron diagnósticos de necesidades sociocomunitarias para el proceso de formación de una organización, desarrollaron investigaciones sobre los riesgos de algunas mujeres a sufrir violencia intrafamiliar, mostrando esos patrones o elementos que influyen en la perpetuación de la violencia, destacando las acciones que aportan a su erradicación.

Es importante mencionar que en todas las investigaciones realizadas por las y los protagonistas, se presentó productos creativos como manuales, protocolos, talleres de capacitación a ser utilizados y desarrollados para el fortalecimiento de las instituciones y espacios donde se efectuó la investigación, aportando al bienestar y salud mental de las familias y comunidades protagonistas de estas investigaciones.