UNAN-Managua

NOTA INFORMATIVA

NOTICIAS

Investigadores y expertos conversan sobre la actividad sísmica en el contexto nacional   

94 años del terremoto que afectó Managua en 1931

Con motivo del 94.°  aniversario del terremoto del 31 de marzo de 1931, el Instituto de Geología y Geofísica (IGG-CIGEO) de la UNAN-Managua organizó un ciclo de charlas sobre geodesia y sismología, al que asistieron estudiantes de Ingeniería Geológica y Geofísica, al igual que personal de Defensa Civil del Ejército de Nicaragua, Consejo Nacional de Universidades (CNU), Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención a Desastres (SINAPRED) y el Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER).     

La primera ponencia, Interacciones entre el magma y el tectonismo en Nicaragua,  estuvo a cargo del Dr. Peter LaFemina, de la Universidad de Bremen, Alemania. El experto describió el funcionamiento del sistema magmático de los volcanes, eventos que desencadenan terremotos y erupciones, peligros y riesgos sísmicos, así como zonas de fallas, movimientos y orientación de fallas en Centroamérica y Nicaragua. También explicó la relación entre los terremotos de los años 2014 y 2016 y la erupción del volcán Momotombo en el año 2015.    

«Se necesita monitorear de forma continua los cambios que puedan sufrir los volcanes a partir de un terremoto, mediante herramientas geoquímicas y petrológicas porque los terremotos pueden desencadenar otros fenómenos. Este monitoreo se puede hacer mediante el trabajo colaborativo entre instituciones como el INETER y el IGG», indicó el doctor LaFemina.

La segunda charla, Geodesia y Sismología Terrestre desde el Espacio con Tecnología GNSS estuvo a cargo del Dr. Armando Saballos, docente investigador del IGG-CIGEO, quien explicó el Sistema Global de Navegación por Satélite (GNSS), conjuntos de entre 18 y 30 satélites que orbitan la Tierra y envían información a receptores ubicados en tierra para posicionar con alta precisión puntos específicos para su estudio.

En el volcán Concepción se aplicó este sistema para estudiar los peligros que implica el coloso para la población, considerando que tiene una población superior a los 33 mil habitantes, con pendientes inestables, su ubicación complica la evacuación, y tiene un complejo sistema de fallas. «La actividad volcánica del Concepción es de baja a moderada y su edificio volcánico no se deforma constantemente. La deformación, los gases y los sismos en esta zona pueden ser provocados por la misma fuente», afirmó Saballos.  

La mañana del martes 31 de marzo del año 1931 el Pacífico de Nicaragua se vio sacudido por un sismo de magnitud 5.8. Managua fue la ciudad más afectada; grietas en terrenos, derrumbes de laderas; más de 1,500 personas murieron, se registraron 2,000 heridos y 36,000 damnificados; 833 casas y edificios colapsaron y 3,848 sufrieron deterioro.