
Instructores del Tecnológico Nacional reciben capacitación sobre equidad de género

La Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua concluyó la capacitación sobre equidad de género que impartió a instructores de formación tecnológica del INATEC, en el marco de una serie de programas académicos dirigidos a fortalecer sus competencias metodológicas.
En este curso de 32 horas se capacitó a 25 instructores y se continuará con un segundo grupo para formar a 50 protagonistas en el ámbito nacional, quienes también replicarán los conocimientos adquiridos con otros docentes de las diferentes áreas de preparación técnica.

La capacitación fue facilitada por la maestra Miurell Suárez, docente de la FAREM-Estelí, quien conversó con los participantes sobre la importancia de la equidad de género como un tema transversal en los procesos de formación, así como el rol de la mujer y su aporte al desarrollo sostenible de las comunidades, lo cual se contempla en el Plan Nacional de Desarrollo Humano. Al respecto, los protagonistas intercambiaron experiencias a partir de casos reales centrados en el deseo de superación y el aprovechamiento de espacios y oportunidades brindadas por el INATEC y otras instituciones.
La maestra Anabel Carolina Ibarra López, Docente de la UNAN-Managua y coordinadora del proyecto de capacitación, mencionó que la institución impartirá al INATEC 7 cursos de estrategias didácticas y 4 sobre temas de innovación, investigación, emprendimiento y género, financiados por Children Believe Nicaragua. Sobre este último destacó «la equidad de género es clave porque incluye la sensibilización e interiorización de contenido en los participantes, además, permite determinar el grado de vulnerabilidad que tienen las mujeres en los territorios y, a su vez, crear condiciones para que se formen y certifiquen en diferentes programas académicos.

Por su parte, la maestra María Danissa Díaz, Directora de Formación Docente del INATEC, expresó que el Tecnológico Nacional ha venido evolucionando en su plan de fortalecimiento de capacidades docentes e instructores del país. Asimismo, refirió que el tema de género es visto como práctica en las aulas de clase; «su abordaje es integrador, de transformación y sensibilización hacia las personas que acceden a la educación técnica y profesional por medio de los 45 centros, los que también cuentan con núcleos en las comunidades más lejanas del país para dar cobertura a todo el territorio nacional».