
Instituciones miembros de la RED-DEES comparten experiencias en la gestión universitaria

En el segundo día de actividades de la 12.a reunión de la Red de Dirección Estratégica en la Educación Superior (RED-DEES), que se efectúa del 24 al 28 de abril en la UNAN-Managua, se llevó a cabo la presentación del libro La formación de directivos en el ámbito de la gestión universitaria: experiencias institucionales y nacionales, editado por el Consejo Nacional de Universidades (CNU).
La presentación de la obra estuvo a cargo del doctor José Passarini Delpratto, secretario ejecutivo de la Red, quien señaló que el texto expone experiencias en el tema de formación de directivos. «Es una base para reflexionar sobre la formación y para la toma de decisiones en los temas centrales de las instituciones. La idea es que el libro sea una referencia para las instituciones, pues cada una tiene sus particularidades», expresó.

De acuerdo con la doctora Ramona Rodríguez Pérez, presidenta del CNU y rectora de la UNAN-Managua, es notable el énfasis que se hace al rol de los directivos en su tarea de cohesionar los objetivos/metas, la cultura organizativa y sistema de relaciones de una IES, por lo que los autores destacan la necesidad de encontrar espacios de formación que permitan la consolidación de sus competencias y la apropiación del liderazgo transformacional en la dinámica de la gestión universitaria.
A la obra aportaron experiencias de la UNAN-Managua los académicos Jaime López Lowery, Isaías Hernández Sánchez, Álvaro Zambrana Molina y Franklin Espinoza Alvarado.
Como parte de las actividades desarrolladas se conversó acerca de los nuevos proyectos de las Instituciones de Educación Superior (IES) y los compromisos 2023. Por la UNAN-Managua, el doctor Luis Alfredo Lobato Blanco, vicerrector general y la máster Iris Hurtado, directora de Gestión de la Calidad Institucional presentaron la iniciativa denominada Fortalecimiento del liderazgo transformacional para el desarrollo de habilidades directivas en la UNAN-Managua.

«Para nosotros es muy importante que conozcan nuestro modelo de direccionamiento estratégico en el marco de la universidad de calidad como decía el maestro Elmer Cisneros (q.e.p.d.); la calidad es nuestro legado y ahí seguimos apuntando. Es un modelo colectivo y participativo, es una tarea de toda la comunidad universitaria», sostuvo el académico.
La doctora Judith Galarza López, secretaria académica de la Red, refirió que se está retomando con fuerza el trabajo proyectivo e investigativo en el que las instituciones que la conforman proponen mejoras al enfoque estratégico y de la calidad en la gestión universitaria. «Hay propuestas muy interesantes que emergen de esas investigaciones y que aportan al trabajo continuo en la mejora de los procesos universitarios», manifestó Galarza.

Finalmente, los participantes reflexionaron acerca de los planteamientos de la tercera Conferencia Regional sobre Educación Superior en América Latina y el Caribe (2018) y de la tercera Conferencia Mundial de Educación Superior (2022).
Red de Dirección Estratégica en la Educación Superior (RED-DEES)
La RED-DEES fue creada en el mes de septiembre del 2009 en La Habana (Cuba), bajo la coordinación del Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior (CEPES) de la Universidad de La Habana. Es una red académica constituida actualmente por alrededor de 50 Instituciones de Educación Superior de trece países, cuyo trabajo en el ámbito de la investigación y el posgrado se orienta al desarrollo de variadas temáticas relacionadas con la gestión universitaria.
Su misión es contribuir a la promoción, estimulación y fomento de la investigación, del posgrado y de otras actividades académicas sobre temas y experiencias de interés común en el área de la dirección estratégica universitaria, mediante el diálogo, el intercambio y la cooperación con el fin de elevar la calidad y pertinencia de la gestión institucional y responder favorablemente a las necesidades de la sociedad.