UNAN-Managua

NOTA INFORMATIVA

Estudiantes de la salud de las universidades UNAN-Managua, UNAN-León, UNICA, URACCAN y del Centro Superior de Estudios Militares (CSEM) participaron en el simposio interfacultativo sobre la respuesta nacional ante el VIH. Esta actividad se desarrolló en el auditorio Fernando Gordillo Cervantes y estuvo presidido por el Vicerrector General, MSc. Jaime López Lowery; el Viceministro de Salud, Dr. Enrique Beteta Acevedo; docentes de la Facultad de Ciencias Médicas y dirigentes estudiantiles.

El simposio cuyo lema fue “Las universidades también marcamos la diferencia”, tuvo como objetivo crear un espacio de intercambio de experiencias académicas para compartir información estratégica con base en estudios realizados en las comunidades, a fin de fortalecer los conocimientos sobre el abordaje integral a las personas con VIH y población clave, y a la vez, sensibilizar a los estudiantes de la salud sobre el estigma y discriminación que viven estos pacientes.

MSc. Jaime López Lowery inaugura el simposio interfacultativo sobre VIH.

El MSc. López felicitó a los organizadores, docentes y estudiantes porque este evento les permite ser más solidarios, complementarios y competentes en su campo, al mismo tiempo, se fortalece la calidad de la Universidad para enfrentar los retos mediante el avance de la ciencia y el conocimiento, apoyados en las nuevas tecnologías y metodologías, así como en los saberes y sentires de la población. Agradeció el acompañamiento del MINSA en los procesos de formación en salud, para que esta sea de calidad, pertinente y centrada en el ser humano, “estamos aquí para formarnos, transformarnos, ser mejores y remontar ese beneficio a nosotros mismos, a nuestra familia, comunidades y a nuestro país”, resaltó.

Dr. René Gutiérrez durante su ponencia en el simposio realizado en la UNAN-Managua.

En torno al tema de VIH, se desarrollaron los siguientes ponencias: generalidades conceptuales, epidemiología, etiología y fisiopatología de la infección por VIH; Situación actual y su impacto en los jóvenes; Estudio CAP en adolescentes y jóvenes en el 2019; Rol de los profesionales de la salud en formación; Atención psicológica como parte del enfoque comunitario en Nicaragua; Eliminación de la transmisión madre-hijo; Desigualdad de género y Recomendaciones para eliminar el estigma y discriminación. Entre los ponentes estuvieron: Dra. Adilia Castrillo, de la UNAN-Managua; Lic. Martha Ramírez, del Componente Nacional VIH; Lic. Denis Olivas y Manuel Sandino, de ASONVIHSIDA; Dra. Sonia Doña, Asesora Técnica de la OPS; Silvia Martínez, de REDTRANS, y estudiantes de la salud.

El Viceministro de Educación dirigiéndose a los estudiantes de la salud durante el simposio realizado en la UNAN-Managua.

El Viceministro de la Salud habló de los esfuerzos que se realizan desde el Ministerio para garantizar una vida de calidad a los pacientes con VIH, a quienes se le garantiza su tratamiento de manera gratuita; asimismo, se atiende de forma especial a las embarazadas a fin de evitar la transmisión de madre a hijo; en este caso mencionó que, en el 2019, se captaron 109 casos positivos, de los cuales solo un bebe resultó con el virus, “estos logros se deben al trabajo conjunto de los médicos, enfermeras y la Red Comunitaria”, sostuvo.

El Dr. Beteta se refirió a la importancia de hablar abiertamente con los hijos sobre sexualidad, para romper con ese tabú, ya que la información es importante para generar estrategias de trabajo y atender a los sectores más vulnerables. Mencionó que este año se realizaron 434 mil pruebas rápidas en todo el país y se detectaron 9,670 casos positivos; cada caso implica una inversión anual de 150 o 300 dólares si está en primera línea y 2000 o 3000 dólares si está en tercera línea; en este último caso el 78% del tratamiento lo cubre el Estado y 22% proviene de organismos de cooperación. Finalmente hizo el llamado a reconocer los factores de riesgo para evitar el VIH, también que los pacientes afectados sean disciplinados con su medicina, la cual les garantiza una mejor calidad de vida.

Estudiantes de la salud de las universidades nicaragüenses participan en el simposio interfacultativo de VIH.

La actividad se desarrolló en conmemoración al 1 de diciembre, Día Mundial de la Lucha contra el SIDA, el cual significa una oportunidad para apoyar a quienes atienden este tema y mejorar la comprensión del VIH como un problema de salud pública. El tema de este año es Habla Conmigo Abiertamente, el cual se eligió con el objetivo de concientizar, especialmente a los trabajadores de la salud, sobre las necesidades de los jóvenes e incentivarlos a que participen en la reducción del estigma y la discriminación hacia las personas más vulnerables a la infección por VIH.

Ponentes en el simposio interfacultativo de VIH reciben diploma de reconocimiento.

Según datos de la OPS, en Nicaragua existen 5,212 personas afectadas y se dispone de 30 unidades de Salud que garantizan la terapia antirretroviral. En estas unidades se han realizado 51,470 pruebas rápidas a mujeres embarazadas, alcanzando un 51% de cobertura y se logró una reducción del 73% de la transmisión materna infantil del VIH. Por su parte, el MINSA ha impulsado un estudio sobre la niñez huérfana por causa de esta enfermedad, con el propósito de desarrollar una respuesta más efectiva hacia los niños afectados e implementar la currícula de educación para la vida.

Ana Isabel Alvarado Amador

Periodista de la UNAN-Managua.
Facebook
Twitter