Conocer la diversidad cultural de otros países es una experiencia enriquecedora que puede ocurrir a una persona en distintas facetas de la vida, especialmente cuando se da en el ámbito académico, ya sea como estudiante o docente. Actualmente, existen distintas Instituciones de Educación Superior (IES) que brindan oportunidades y facilidades para realizar estancias académicas, a fin de cursar materias, semestres, desarrollar pasantías, iniciar o concluir ciclos de estudios.
La UNAN-Managua es una de las casas de estudios superiores de Nicaragua que, por sus convenios, afiliaciones y redes a nivel regional e internacional, retoma el tema de movilidad como un elemento estratégico que aporta a la formación integral de profesionales en las distintas áreas del conocimiento.
Por tal razón, en el marco del Programa Académico de Movilidad Educativa (PAME) de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL), la UNAN-Managua recibió a dos estudiantes, de Colombia y Perú, respectivamente, quienes fortalecerán sus competencias profesionales en las carreras de Ingeniería en Sistemas de Información y Química Farmacéutica de la Facultad de Ciencias e Ingeniería.
Melissa Delgadillo Cobarrubia y Frank Atencio Loreth, quienes participan en la estancia académica, aprenderán sobre el modelo educativo de calidad de nuestra Universidad. Ambos estudiantes coinciden que la movilidad aportará a su formación profesional con el dominio y uso de nuevas tecnologías, así como el contacto con la cultura nicaragüense. De igual forma, expresan que el apoyo que reciben por parte de la Institución es de suma importancia para su estadía en el país.

«Vengo a aprender todo lo relacionado a mi carrera de farmacia para llevarme una linda experiencia a Perú, he venido con todos los ánimos de compartir con los demás jóvenes, conocer las tradiciones nicaragüenses. Opté por la UNAN-Managua porque para mi carrera tiene una malla curricular muy buena y extensa; me interesó que aparte de ser una de las Universidades más grande, brindan muchas oportunidades», afirma Delgadillo quien proviene de la Universidad Católica de Santa María de Arequipa, Perú.
Atencio es un joven de Antioquia que estudia en la Corporación Universitaria del Caribe (CECAR), Colombia. Expresa que «seleccionó la UNAN-Managua porque es muy reconocida en Latinoamérica, también quise venir a aprender de las metodologías de estudio en el área de ingeniería en sistemas para compartirlas con mis docentes y compañeros».

El Decano de Ciencias e Ingeniería, MSc. Marlon Díaz Zúniga, mencionó que es muy relevante que universitarios de otras nacionalidades decidan participar en programas de movilidad en los cuales toman como referente e interés de estudio a la UNAN-Managua. «Esto es una opción para internacionalizar el currículo académico…la Facultad está comprometida en generar espacios que fortalecen las relaciones y redes en las cuales la Institución goza del principio de reciprocidad», resaltó el maestro Díaz.

Según la maestra Ana Arce Munguía, Ejecutiva de Relaciones Públicas e Internacionales, el PAME es una iniciativa donde las universidades afiliadas a la UDUAL pueden intercambiar conocimientos, programas académicos y la diversidad cultural de los países. «Con este programa los jóvenes universitarios tienen oportunidad de desarrollar competencias que fortalecen su perfil profesional», aseveró.
Compromiso con la educación regional
Al respecto, la UNAN-Managua desde su compromiso con el país y la región cuenta con programas de becas que son esenciales en el proceso educativo. Para estudiantes extranjeros la Institución tiene dos modalidades de becas, completa y parcial; «son pocas las veces que la Institución asigna la beca parcial. A los jóvenes que llegan por un semestre se les cubre con una beca completa que cubre alimentación, hospedaje y servicios de la Universidad. También, se les da un acompañamiento más cercano, de esa forma se demuestra el compromiso con la educación», explicó Arce.
Para MSc. Roger Jaime, Coordinador de Internacionalización de la Facultad de la Facultad de Ciencias e Ingeniería, la movilidad entre las IES es un indicador que determina que los planes de estudios de las carreras van acorde al modelo educativo de la región. «Es un factor que refleja que la educación en la UNAN-Managua además de ser científica y de calidad, es una formación globalizada e integral», menciona.
«Se está trabajando en posicionar a la Universidad como un referente donde se encuentran todas las áreas de estudio y sean reconocidas en la región, se tienen los medios, las herramientas, docentes y estudiantes excelentes. Si se incrementa la movilidad la Institución continúa posicionándose internacionalmente y ese es un reto que se ha planteado la Dirección de Relaciones Públicas e Internacionales», destacó la maestra Arce.