
Nuevas obras proyectan conocimientos que aportan al desarrollo científico, social y educativo del país
 
															Desde la UNAN-Managua, docentes investigadores de los Centros Universitarios Regionales de Estelí y Carazo presentaron los libros «El Prácticum en Trabajo Social, escenario de formación, transformación y reflexión; Guía de Planificación Didáctica, y Evaluación innovadora en el Aula de Inglés: Inteligencias Múltiples». Los autores de esta importante producción académica destacaron el aporte que brinda cada uno de los libros al desarrollo de la educación universitaria, produciendo nuevos conocimientos que fortalecen y actualizan conocimientos prácticos sobre la educación, especialmente de la universitaria desde la realidad propia de las familias, comunidades y características de los jóvenes nicaragüenses.

Desde la Editorial Universitaria y el Departamento de Innovación y Diseño, destacaron que estos productos académicos son el resultado de un proceso de conversión de tesis doctorales a libros, programa que tiene más de 3 años de acompañar a la comunidad docente en la divulgación de conocimientos, a la vez, se informó que 17 nuevos libros se estarán produciendo en el año 2026, todos ellos alineados con la Agenda Nacional de Investigación y Educación del Sistema Nacional de Educación, en lo específico a la ciencia, investigación, innovación y política editorial.

Con respecto al libro El prácticum en Trabajo Social, su autora muestra el impacto de esta profesión en la vida de las familias, desde un modelo que impulsa el desarrollo de la comunidad, complementando y promoviendo prácticas que fortalecen la dignidad de los pueblos desde una realidad social compleja, no solo interpretándola, sino también, transformándola para el protagonismo de la persona y su dignidad humana.

El libro honra nuestras raíces emancipadoras como herencia de los pueblos originarios y prepara a la comunidad universitaria en los retos contemporáneos, todo ello inspirado en el legado del General de Mujeres y Hombres Libres, Augusto C. Sandino, recordando la existencia de una resistencia cotidiana y permanente, luchas y batallas que son por la dignidad de las familias.

Al mismo tiempo, la autora dedica la obra a los 100 años de la disciplina, destacando que desde nuestro modelo de Gobierno se sigue haciendo transformaciones claves para la paz y prosperidad del pueblo. Destacó además que el libro aborda las teoría, acciones y ética del profesional en Trabajo Social en un contexto latinoamericano, reafirmando que la comunidad es fuente de conocimiento y que la práctica genera conocimientos, reconociendo a esta como un espacio donde las personas interactúan con emociones son importantes.

En el libro se destaca que la comunidad es el aula viva de aprendizaje para el Trabajador Social donde la comunidad es la protagonista y el Trabajador Social debe aprender a leer la realidad desde las raíces propias de este entorno, integrando la tecnología con sentido humanista y promoviendo la práctica de las políticas públicas participativas que desarrolla nuestro buen Gobierno Sandinista con un enfoque de justicia, dignidad e innovación.

Por su parte el libro sobre «Evaluación innovadora en el aula de inglés: Inteligencias Múltiples. La autora de dicha producción académica destaca que el punto de partida fue la reflexión sobre las metodologías activas e innovadoras utilizadas por los docentes de inglés que aportan al desarrollo de habilidades y competencias en el estudiante, destacando que esos métodos sin una evaluación que aporte a esos grandes propósitos del aprendizaje, interrumpe el alcance de ese logro, mostrándose como una necesidad la identificación de esos exitosos procesos de evaluación que consolidan los aprendizajes tomando en consideración las inteligencias múltiples de los protagonistas de la educación universitaria.

El libro destaca la importancia de utilizar la teoría de las inteligencias múltiples como base para fundamentar estrategias de evaluación que consideren las características y particulares de los protagonistas universitarios, compartiendo experiencias sobre como se pueden integrar los gustos, habilidades que posee el estudiante para su proceso de aprendizaje, generando mecanismos de evaluación que se adaptan a las realidades y necesidades de la comunidad estudiantil.

Las nuevas producciones académicas y científicas de la UNAN-Managua se exhiben permanentemente en un stand ubicado en el pabellón 10 B, espacio donde se muestran otras obras producidas reproducidas por la Editorial Universitaria de la UNAN-Managua.

 
								
