
Diplomado en Entomología Médica culmina con la presentación de investigaciones en beneficio del pueblo nicaragüense

Más de 30 investigaciones fueron defendidas en modalidad virtual por protagonistas del Diplomado en Entomología Médica y Control de Vectores, impulsado por la UNAN-Managua/CIES y el MINSA. Cada una de las tesinas abordó el análisis integral de la vigilancia vectorial en contextos comunitarios, generando evidencia útil para el control de vectores transmisores de enfermedades como el dengue, zika, malaria, leishmaniasis y chaga.
El proceso de investigación se enfocó en el análisis epidemiológico y entomológico del territorio a nivel de los SILAIS a partir de una enfermedad seleccionada; el abordaje de las capacidades técnicas y logísticas de los laboratorios de entomología y la propuesta de un plan de intervención como insumo para el monitoreo a nivel nacional.
Un componente clave que hizo posible la elaboración de las tesinas fue el modelo de mentoría académica, brindado por protagonistas de las maestrías en Salud Pública y Epidemiología del CIES. Esta estrategia consolidó una práctica pedagógica basada en la colaboración y el intercambio de saberes entre distintos niveles de formación, fortaleciendo así las capacidades investigativas de todos los actores involucrados como lo orienta la Estrategia de Gestión Eficiente de la Investigación del Centro.
Los productos generados fueron evaluados por jurados del Laboratorio Central de Entomología del Centro Nacional de Diagnóstico y Referencia (CNDR) y por docentes-investigadores de la UNAN-Managua, como parte del vínculo entre el MINSA y la universidad para el desarrollo de líneas de investigación que fortalezcan la actuación del país en la prevención de epidemias.
El Diplomado en Entomología Médica y Control de Vectores forma parte de la articulación entre la UNAN-Managua y el MINSA por impulsar programas académicos que respondan a los desafíos sanitarios actuales desde una perspectiva científica, territorial y humana. Su enfoque interdisciplinario, centrado en la investigación como eje de aprendizaje, fortalece la capacidad instalada del país para enfrentar enfermedades transmitidas por vectores con soluciones basadas en evidencia.