
Destacan importantes avances en la promoción de salud de las universidades

Este 28 y 29 de septiembre, se llevó a cabo de manera virtual el Tercer Encuentro de la Red Centroamericana y del Caribe de Universidades Promotoras de la Salud, el cual tuvo como objetivo impulsar acciones en beneficio de la salud de la población, particularmente de la comunidad educativa, desde las funciones de docencia, extensión e investigación. Durante los dos días se efectuaron conferencias, foros y mesas de trabajo sobre la promoción de salud para las universidades.
La actividad fue presidida por los doctores Jorge Orellana Oliva, decano de la Facultad de Ciencias Médicas de la USAC de Guatemala; Oscar Barreneche, representante de la OPS/OMS en Guatemala; Carlos Alvarado Cerezo, secretario general del CSUCA; Edwin Marino Salazar Díaz, representante del Sistema Regional de Vida Estudiantil; Alice Burgos Paniagua; directora general de docencia de la USAC de Guatemala; Víctor Hugo Chávez, coordinador general del encuentro, los maestros Miguel Gutiérrez Díaz, secretario adjunto para asuntos estudiantiles del CSUCA; Jorge Cortez, presidente del Consejo Regional de Vida Estudiantil, y Loida Ramírez González, subcoordinadora del encuentro.
En representación de la maestra Ramona Rodríguez Pérez, presidenta del CSUCA; el secretario general de este órgano, doctor Carlos Alvarado Cerezo, destacó que el encuentro es una actividad trascendente y que brinda la oportunidad de concientizar a la población sobre la prevención de enfermedades y el uso adecuado de herramientas para el control de la salud; además, destacó el papel del Consejo Regional de Vida estudiantil que, por medio de la RCCUPS, establece las bases interinstitucionales de apoyo y colaboración para contar con campus saludables y formadores de individuos comprometidos con el desarrollo humano social saludable.
Como parte de la jornada, expertos disertaron sobre la importancia de la formación, capacitación e investigación en temas de sexualidad y alimentación saludable, la integralidad de los procesos de salud, los conocimientos acerca del buen vivir de los pueblos originarios, la formación de estudiantes, los avances a nivel regional de las universidades promotoras de la salud, responsabilidad social universitaria y el rol de las IES en el desarrollo de una cultura de salud que se refleje en la misión, visión, valores y los planes estratégicos.
En el marco de la agenda, se llevó a cabo un foro acerca de la participación estudiantil en los procesos de fortalecimiento de las universidades promotoras de la salud, en el que la UNAN-Managua fue representada por los maestra Adilia Castrillo Guzmán; directora de la Clínica de Atención Integral de la Salud Doctora Concepción Palacios; y el joven Boris Hassan Zelaya, dirigente estudiantil de la UNEN, quienes compartieron las experiencias y buenas prácticas institucionales, tales como la promoción del Programa Universidad Saludable, capacitaciones, foros, talleres e investigaciones, gimnasia laboral, actividades deportivas y culturales, voluntariados y toda una planificación estratégica de prevención y sensibilización ante la pandemia de la COVID-19; todo esto con base en el modelo de salud nacional.
La Red Centroamericana y del Caribe de Universidades Promotoras de la Salud tiene el objetivo fortalecer la participación activa de la comunidad universitaria de la región en los procesos de desarrollo de las IES y aportar desde su rol en la promoción del bienestar de la población.