
Destacan en webinario la importancia de la investigación en la gestión de la salud pública ante la ocurrencia de desastres

La UNAN-Managua/CIES desarrolló el webinario «Progresos y Desafíos en la Investigación sobre la Gestión de la Atención Médica en Desastres» con la finalidad abordar los avances y retos que enfrenta la investigación en este campo crucial para la resiliencia de los sistemas de salud.
Durante la actividad, los doctores Sofía Lacayo y Sergio Gutiérrez docentes-investigadores del CIES expusieron estudios recientes que evidencian mejoras significativas en la planificación estratégica y la coordinación interinstitucional para la respuesta ante emergencias sanitarias. Se destacó el papel de las nuevas tecnologías como herramientas clave para optimizar la gestión de crisis y facilitar la actuación e información a ciudadanía en escenarios presentados.
El evento contó con la participación de expertos nacionales e internacionales, lo que fortaleció su impacto y contribuyó a la internacionalización del abordaje sobre la gestión de la atención médica en desastres. Entre ellos: el doctor Orlando Delgado, Asesor Toxicológico de la Comisión Nacional de Registro y Control de Sustancias Tóxicas; la doctora Elena Orellana, del Centro de Operaciones en Emergencia en Salud Pública de El Salvador; la maestra Estela Canseco, de la Dirección de Epidemiología de México; el doctor Jorge Remírez, Punto focal de EMT de El Salvador; y la doctora Paula Lobos, del Departamento de Gestión de Urgencias y Desastres del Servicio de Salud Villa del Mar de Chile.
Los expertos coincidieron en que la generación de evidencia científica es fundamental para contribuir a la formulación de políticas públicas orientadas a continuar la preparación y respuesta ante desastres. La investigación en este campo no solo contribuye a la optimización de recursos y la reducción de riesgos, sino también, fortalece la capacidad de los sistemas de salud para enfrentar futuras emergencias de manera eficiente.
Esta iniciativa permite continuar impulsando estudios que refuercen la resiliencia sanitaria y promuevan el trabajo conjunto entre la universidad, el sector salud y la comunidad. Además, se vincula directamente con la Estrategia de Gestión Eficiente de la Investigación de la UNAN-Managua/CIES, la cual busca potenciar la producción científica, fortalecer la articulación entre investigadores y mejorar la incidencia de la investigación en la formulación de políticas públicas de salud.