
Comunidad universitaria fortalece la cultura de prevención de riesgos ante eventos naturales

Cronología de los eventos desde el enfoque científico y práctico para el fortalecimiento de una cultura de prevención y previsión del riesgo, fue el título del cine-foro desarrollado en el Auditorio Fernando del Gordillo Cervantes con la participación de estudiantes y docentes. Esta actividad fue organizada por el Sistema Nacional de Prevención y Mitigación ante Desastres Naturales (SINAPRED) en coordinación con la universidad y la Unión Nacional de Estudiantes de Nicaragua (UNEN).
Esta actividad tiene el objetivo de apropiar a la juventud universitaria sobre la importancia de prevenir los riesgos, conociendo en principio la historia de los eventos naturales que han impactado en el país, a fin de fortalecer los niveles de conciencia y percepción de las eventualidades, promoviendo un pensamiento reflexivo para el cambio de comportamiento e implementando buenas prácticas en el ámbito familiar y profesional que protejan a las familias y comunidades.
En el evento se desarrolló una ponencia, presentación de videos y un espacio reflexivo sobre cómo se aborda la percepción de riesgo en los hogares y lugares de movilización. Durante la ponencia, se expuso el historial gráfico de como se ha transformado el clima a nivel mundial, mostrando el impacto que ha tenido el comportamiento humano en la aceleración del cambio climático.
Se destacó la importancia de la adaptación del ser humano a los contextos sociales, geográficos y demográficos en los que vive, estudia o trabaja y cómo influye en su comportamiento diario. La comunidad universitaria reconoció que la gestión de riesgo requiere de la participación de las familias y comunidades como parte del proceso de planificación para el desarrollo, destacando la importancia de conocer su entorno, las amenazas que puedan existir en los espacios en que se movilizan, planificar rutas de evacuación ante eventos naturales e integrarse a las actividades que desarrolla nuestro Gobierno para proteger la vida.
En los videos presentados realizaron un recorrido sobre los diversos eventos naturales ocurridos en nuestro país, se recordó como en tiempos antiguos, nuestros ancestros mostraban respeto a los eventos naturales atribuyéndolos a deidades de nuestro pueblo, posteriormente se mostró la inacción de los Gobiernos de turno desde 1930 a 1979 y de 1990 al 2007, destacando especialmente el impacto que tuvo el Huracán Mitch en Nicaragua y la muerte de más de dos mil personas por la inoperancia del Gobierno Neoliberal de turno.
Se destacó la labor de nuestro Gobierno que dirige el comandante Daniel y la compañera Rosario, que a partir del año 2007 se inicia una política de Restitución de Derechos a las Familias Nicaragüenses, incluyendo la atención, acompañamiento y apoyo a quienes viven en situación de vulnerabilidad ante eventos naturales. Igualmente se reflexionó que luego del 2014, tras la experiencia del enjambre sísmico vivido en la zona del pacífico, nuestro Presidente, Comandante Daniel y la compañera Rosario orientaron la realización de cuatro Ejercicios Nacionales de Protección para la Vida en cada año, así como la elaboración de planes de trabajo para la gestión del riesgo desde todas las instituciones del Estado con el acompañamiento del SINAPRED.
La UNAN-Managua ha participado en todos los ejercicios de protección para la Vida realizados por nuestro Gobierno, con ello, la universidad se prepara para el desarrollo de los planes generales ante eventos nacionales y con planes específicos como la gestión psicosocial ante los riesgos por eventos naturales. Todos estos planes se desarrollan fortaleciendo las actividades académicas, la incorporación de componentes y contenidos en el currículo de algunas carreras y el establecimiento de coordinaciones con las instituciones rectoras en cada una de las especialidades. Los estudiantes por su parte reconocieron la importancia de la actividad para su desarrollo profesional, identificando que esta experiencia tiene un valor fundamental en la construcción de la percepción de riesgo.