
Comunidad universitaria aborda el rescate ancestral de la indumentaria textil como elemento identitario de la cultura nicaragüense

Con el objetivo de promover la cultura y los valores ancestrales desde la ejecución de iniciativas vinculadas al Plan Nacional de Lucha contra la Pobreza y para el Desarrollo Humano 2022-2026 y a la Estrategia Nacional de Educación en todas sus Modalidades «Bendiciones y Victorias» 2024-2026 se realizó el Simposio El rescate ancestral en la indumentaria textil para emprendedores, organizado por el Centro Arqueológico de Documentación e Investigación y el Departamento de Investigación e Innovación.
En la actividad se abordó mediante conferencias los elementos iconográficos, símbolos, valores y cultura de los pueblos ancestrales que heredaron la indumentaria producida por los artesanos y productores que mantienen viva la historia y vigencia de las diferentes manifestaciones plasmadas en distintas regiones del país. Esta iniciativa contó con la disertación de la Licenciada María Lily Calero Arellano, especialista de la Dirección Nacional de Patrimonio Cultural del Instituto de las Culturas de Pueblos y Juventudes y el Dr. Leonardo Daniel Lechado Ríos, docente-investigador del CADI.
Se destacaron datos e información sobre las formas de vestimenta de los primeros pobladores, el uso de pintura, tatuajes y adornos con símbolos propios del contexto en las que plasmaron su cosmovisión, representaciones en armonía con la naturaleza y símbolos de espiritualidad propios de su concepción del mundo, que al día de hoy son un patrimonio tangible de la cultura.
Asimismo, se abordó los sistemas de comunicación, basados en el arte rupestre como manifestaciones artísticas que son una forma de testimonio para la transmisión de mensajes cargados de símbolos de las culturas originarias, que en la actualidad representan un elemento fundamental de la sociedad, promovido desde la educación por nuestro Gobierno Revolucionario.