UNAN-Managua

NOTA INFORMATIVA

CIES y Humanidades y Ciencias Jurídicas unen esfuerzos para fortalecer el talento humano

CIES y Humanidades y Ciencias Jurídicas unen esfuerzos para fortalecer el talento humano

Como parte del proyecto Fortalecimiento de Nicaragua a través de la prevención y la atención médica para contener la epidemia del VIH en la población clave y vulnerable en el marco de la sostenibilidad de la respuesta, el cual ejecuta el Centro de Investigaciones y Estudios de la Salud (CIES), se impartió a sus promotores y personal administrativo, el taller Habilidades Blandas, a fin de generar un espacio de aprendizaje y colaboración para el fortalecimiento de las capacidades y la comunicación asertiva como estrategia fundamental para el trabajo colaborativo.

Promotores participando de las dinámicas durante el taller.
Promotores participando de las dinámicas durante el taller.

Esta capacitación fue facilitada por el coordinador del proyecto, MSc. Joe Vélez Ulloa y los docentes de la Facultad de Humanidades y Ciencias Jurídicas, Ernesto Gómez Salazar y Gerardo Landero, quienes hablaron de la importancia de las habilidades blandas, ya que están asociadas con la personalidad y naturaleza del individuo desde el punto de vista práctico, es decir, contribuyen al crecimiento a partir del liderazgo, responsabilidad, honestidad, compromiso y actitudes proactivas para resolver desafío y generar ideas innovadoras. Además de abordar temas como el trabajo en equipo y colaborativo, empatía y asertividad, se realizaron actividades lúdicas que complementaron el aprendizaje mediante el análisis y la reflexión.

El evento fue inaugurado por la MSc. Lilliam Lezama Gaitán, Directora del CIES, quien manifestó que la capacitación a los promotores del proyecto es importante porque aplicarán esos conocimientos en cada uno de los lugares donde tienen presencia y ejercen su trabajo de sensibilización e información sobre la prevención del VIH. De igual manera, destacó el rol formativo, así como las investigaciones interinstitucionales que aportan significativamente a la demanda de respuestas que existen sobre el tema para reducir y de ser posible eliminar el contagio por VIH, lo cual es posible por medio del cuido y autocuido que debe iniciar desde el hogar.

Participantes del taller socializando sobre algunas de las temáticas.
Participantes del taller socializando sobre algunas de las temáticas.

La Directora del CIES destacó que la Universidad realiza a lo interno grandes esfuerzos, «somos UNAN-Managua, somos una familia, tenemos especialistas en las diferentes áreas del conocimiento y en esta oportunidad contamos con el apoyo de expertos de las ciencias humanistas, pero continuaremos con otras especialidades según las necesidades». Asimismo, se refirió al impacto positivo para la salud humana que el proyecto ha generado a nivel nacional y al desafío que tiene la academia de incorporar el tema de VIH y su prevención en la currícula para que esto repercuta en las familias; «los docentes deben retomarlo como un eje transversal, tanto en el nivel superior como en los demás subsistemas educativos, no es fácil, pero se trabaja en ello» sostuvo.

Por otro lado, el maestro Gómez se refirió a la capacitación que permitió que los participantes se reconozcan mejor a sí mismos, sus capacidades, habilidades y competencias para aportar al mejoramiento de la calidad de vida de las personas con VIH o que están expuestas; «son líderes, personas que actúan, que gestionan, que tienen la capacidad de resolver problemas y que hacen mucho con poco», expresó. A su vez, manifestó que el trabajo en red y la comunicación asertiva son elementos indispensables para unificar necesidades y estrategias que permitan alcanzar los resultados esperados. Con respecto al espacio colaborativo entre las dos instancias, considera que se generarán muchas iniciativas multi e interdisciplinar en función de la investigación, proyectos, docencia, extensión y en cada uno de los componentes que tiene la Universidad.

Maestro Ernesto Gómez Salazar dirigiendo las actividades.
Maestro Ernesto Gómez Salazar dirigiendo las actividades.

Este proyecto cuenta con 32 promotores, quienes visitan los departamentos de Managua, Masaya y Granada, no obstante, se extenderá a otras localidades, donde brindan servicios de consejería y sensibilización, además, proporcionan condones y realizan la prueba de VIH a las trabajadoras sexuales y comunidad LGBT. Según el maestro Vélez, el CIES atiende aproximadamente 4,000 personas mensualmente en los mercados y lugares de mayor vulnerabilidad, aunque no todas se realizan las pruebas; en caso de encontrar a un paciente positivo lo reportan al MINSA, ya que es el encargado oficial de darle seguimiento.

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este enlace estará disponible desde el 25 de noviembre hasta el 12 de diciembre

Dirección:
Registro Académico Estudiantil y Estadística

Licenciatura en Matemática

Arquitectura

Licenciatura en Biología

Ingeniería Ambiental

Licenciatura en Matemática

Licenciatura en Química Ambiental

Licenciatura en Química Farmacéutica

Licenciatura en Química Industrial

Ingeniería en Ciencias de la Computación

Ingeniería Civil

Ingeniería Electrónica