
CIACE impulsa la investigación espacial y el interés en la herencia astronómica

En el marco de la Jornada Nacional «Ciencias que Conectan, Educación que Inspira», el Centro de Investigación de Astrofísica y Ciencias Espaciales (CIACE) de la UNAN-Managua, organizó una jornada científica para fomentar en la comunidad universitaria el interés por la astronomía y su vínculo con la herencia cultural nicaragüense y mesoamericana.
La actividad se desarrolló en coordinación con el Ministerio de Educación (MINED) y se vincula con los Ejes Ciencias, Investigación e Innovación de la Estrategia Nacional de Educación “«Bendiciones y Victorias» 2024-2026. El evento central fue la conferencia «Historias del cielo: constelaciones, mitos y ciencia desde Nicaragua», la cual culminó con la observación del sol a través de telescopios.
La conferencia, a cargo de investigadores del CIACE, ofreció un resumen de la historia de la astronomía, resaltando el aporte de diversas civilizaciones y pensadores a la comprensión del cosmos; destacaron los trabajos fundamentales de figuras históricas como Aristóteles, Ptolomeo, Copérnico, Galileo Galilei e Isaac Newton, cuyos aportes sentaron las bases de la astronomía moderna. También se reconoció la contribución de las civilizaciones árabe, india y china, al desarrollo de esta ciencia.
Asimismo, se resaltó el legado astronómico de las culturas indígenas, las que encontraron en el cielo motivos religiosos y arquitectónicos. Los mayas orientaron muchas de sus construcciones hacia astros específicos y elaboraron calendarios solares de gran precisión; los aztecas plasmaron en su calendario solar ritual la figura del dios Tonatiuh y registraron cometas y constelaciones; mientras que en la cosmovisión inca, el sol representaba el poder y el origen de la vida, por lo que las ciudades se alineaban siguiendo patrones espaciales.
En el caso de Nicaragua, se destacó la influencia astronómica en la orientación de templos construidos durante la época colonial, así como en petroglifos y sitios arqueológicos que evidencian una conexión entre la observación de los astros y la organización territorial. Ejemplo de ello son los geositios del Geoparque Río Coco, como La Rueda y Piedra Pintada en Somoto, cuyas características físicas y ubicación sugieren la realización de ceremonias vinculadas a la cosmovisión astral de los pueblos originarios.
La jornada concluyó con una invitación a continuar investigando la herencia cultural y científica de las civilizaciones precolombinas, fortaleciendo el interés de los estudiantes por el estudio del universo y el rescate de saberes ancestrales. Se aprovechó además para resaltar la labor científica del CIACE en cuanto al estudio del espacio, una tarea constante que busca ampliar el conocimiento sobre las estrellas y el universo desde Nicaragua.