
Celebran Congreso Nacional a 45/19 Fortalezas y Desafíos en Nuestro Proyecto Cristiano, Socialista y Solidario

Con el lema “Economía Creativa, Productiva, Familiar y Comunitaria”, instituciones educativas y de Gobierno junto a representantes de distintos sectores del país celebraron en el Centro de Convenciones Olof Palme el Congreso Nacional a 45/19 Fortalezas y Desafíos en Nuestro Proyecto Cristiano, Socialista y Solidario, evento en el que se proyectaron las victorias conquistadas por el pueblo gracias al modelo de protagonismo impulsado por el Gobierno Sandinista.
En su saludo la compañera Justa Pérez Acuña, titular del Ministerio de Economía Familiar, Comunitaria, Cooperativa y Asociativa (MEFCCA), manifestó que este proceso participativo llevado a cabo en distintos departamentos del país propició definir nuevas acciones para el fortalecimiento de los sistemas productivos y la actividad emprendedora nacional, al igual que articular esfuerzos para la continuidad de procesos de capacitación, tecnificación e identificación de oportunidades de incursión en nuevos mercados.
De igual manera, la compañera Camila Ortega Murillo, coordinadora general de la Comisión Nacional de Economía Creativa, valoró como fundamental este proceso que facilitó medir el impacto de las políticas y programas impulsados por el GRUN en esta segunda etapa de la Revolución, los cuales han sentado las bases para la estabilidad y la prosperidad. «Nicaragua avanza con paso firme mediante el aporte de la producción, los emprendimientos creativos, mipymes, cooperativas, artistas, mentes creativas e innovadoras y nuestros estudiantes, cada uno aportando con espíritu laborioso y determinado en alcanzar un futuro mejor. Vamos adelante, compañeros, que es nuestro el porvenir», expresó.
El secretario de Economía Creativa y Naranja de la Presidencia de la República, Humberto González, expuso logros del trabajo realizado en los 19 congresos departamentales a los que se sumaron 2,900 protagonistas, entre productores, emprendedores, estudiantes, comerciantes, instituciones educativas y de Gobierno. De acuerdo con el compañero González, de esta dinámica se logró la consolidación de un informe ejecutivo de 93 páginas que servirá de insumos para orientar las nuevas actividades con visión estratégica. «En los congresos fue notoria la participación de la mujer, lo que muestra la efectividad de las políticas de inclusión, respeto e igualdad de oportunidades que fomenta nuestro buen Gobierno», destacó el secretario de economía.
En el congreso también se compartieron avances en materia de producción, consumo y comercio, entre estos, en el aseguramiento de la seguridad alimentaria y nutricional, en el mejoramiento genético y el acondicionamiento de infraestructuras. El sector educativo reflexionó sobre los aportes de la academia a estos esfuerzos de país.
En este ámbito, la Dra. Ramona Rodríguez Pérez, rectora de UNAN-Managua y presidenta del CNU, resaltó que de manera constante se impulsa el desarrollo del talento humano, se fomenta en los estudiantes la consolidación de competencias que se convierten en soluciones creativas a retos nacionales, se garantiza el acompañamiento a los sectores productivos en las mesas sectoriales, desde los centros de innovación y mediante la red de mentores, además, se ha procurado el direccionamiento de las prácticas estudiantiles al seguimiento de los emprendimientos locales, acciones que responden a los lineamientos del Plan Nacional de Lucha Contra la Pobreza y para el Desarrollo Humano; como desafío mencionó que se debe abordar una agenda de investigación conjunta con los territorios acorde a sus debilidades y potencialidades.